Entrevista para INCAE Alumni Magazine

  1. ¿Cómo entró a INCAE?

Recuerdo que eran los últimos meses de 1992, recién cumplía 29 años y acumulaba un poco más de tres de ser Director Ejecutivo de SalvaNATURA, una de las ONGs ambientales de renombre en Centro América. Justo en ese mismo año, Francisco RR de Sola había sido electo Presidente de la Junta Directiva de la organización ambiental, y si bien es cierto yo ya era conocedor de los programas de maestría del INCAE, el lanzamiento de la nueva Maestría en Administración de Recursos Naturales, la cual se conoció en sus primeros años como MARN, estaba dando mucho de qué hablar en la región.  Francisco, siendo también miembro de la Directiva del INCAE, por supuesto que me habló del nuevo programa y me impulso a aplicar.Read More »

Señor Presidente, ¿qué pasó con El Espino?

El EspinoHace ya casi 8 años, un consorcio de 4 ONGs decidimos unirnos para presentarle al país una propuesta para salvar El Espino. FUSAI, SACDEL, ConstruAMBIENTE y SalvaNATURA, presentamos al Gobierno de Francisco Flores y después al Gobierno del Presidente Saca, una propuesta integral que buscaba la conservación, el manejo y el uso de las tierras que en aquel entonces conformaban toda la propiedad.

Partimos de que no hacer nada por El Espino, significaba aceptar el proceso gradual de deterioro y su destrucción, ya que esto equivaldría a permitir la parcelación y tugurización de la propiedad. La idea era, y sigue siendo, garantizar a largo plazo la provisión de servicios ambientales, como la captacion del agua, que El Espino proporciona al área metropolitana de San Salvador.
Read More »

Los bosques cafetaleros y su riqueza biológica

Cafe de El Salvador, Land of CoffeeEl valor de las fincas de café para la diversidad biológica ha sido estudiado desde hace mucho tiempo por varios naturalistas, especialmente por los observadores de aves. Como ejemplo, en 1932, el ornitólogo Ludlow Griscom reportó en el boletín del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, que los cafetaleros de Latino-américa dejaban amplios estratos de árboles naturales para generar sombra, y que en ese tipo de plantaciones de café sombreado, la diversidad de aves era casi tan numerosa como en los bosques naturales.

Hoy día, se reconoce ampliamente que el café ofrece oportunidades excelentes para la conservación de la biodiversidad cuando este se cultiva bajo una diversa gama de árboles de sombra. La verdad es que una sola finca de café en nuestra región, de tamaño mediano y manejada de manera amigable, puede llegar a albergar miles de especies de plantas y animales. Algunas de estas fincas pueden llegar a tener aproximadamente 300 especies de plantas, cientos de especies de hongos, y cantidades impresionantes de invertebrados, como insectos y arañas, También pueden llegar a albergar más de 200 especies de vertebrados, como anfibios, reptiles, mamíferos y aves.
Read More »

The coffee forests and their biological diversity

Many naturalists, especially birdwatchers, have studied the benefits of coffee plantations on biological diversity for Cafe de El Salvador, Land of Coffeemany years. For example, in 1932, Ludlow Griscom, an important ornithologist, reported in the bulletin for the American Museum of Natural History in New York that Latin American coffee farmers allowed several layers of trees to generate shade, and that bird diversity was almost as abundant in those types of shaded coffee plantations as in natural forests.

Today, it is widely recognized that coffee offers excellent opportunities for biodiversity conservation when it is cultivated under a diverse range of shade trees. Just one mid-size coffee farm in our region, managed in an environmentally friendly manner, can harbor thousands of plant and animal species. Some of these plantations could have approximately 300 plant species, hundreds of fungi species, and an astonishing array of invertebrates, such as insects and spiders. They can also harbor more than 200 vertebrate species, such as amphibians, reptiles, mammals and birds.Read More »

Tú puedes reducir el calentamiento global

Si bien es cierto, en las anteriores entregas hemos hablado de lo que un país puede hacer para revertir la tendencia del calentamiento global y el cambio climático, así como el costo para el Planeta de no hacer nada (el Informe Stern), las personas que se lo propongan también pueden hacer lo suyo reduciendo su impacto en sus emisiones de gases del efecto invernadero.

Para la campaña “Desafiando el Calentamiento Global”, que ha estado impulsando SalvaNATURA desde Octubre pasado, se ha producido material educativo que impulsa a la acción y que ahora estoy retomando para este escrito, el cual a propósito, constituye la última entrega de esta serie especial de cuatro artículos.Read More »

Celebrando 3 años en Los Volcanes

Enmarcado dentro de las celebraciones del XV Aniversario de SalvaNATURA, así como dentro del Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado jueves 9 de Junio estuvimos celebrando tres años de asocio entre SalvaNATURA, Grupo ROBLE y Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la protección y desarrollo del parque nacional Los Volcanes (Izalco, Cerro Verde y Volcan de Santa Ana).

Esta alianza, la cual surge a partir de la firma de un convenio de cooperación entre SalvaNATURA y el MARN en mayo del 2002, y el subsiguiente acuerdo con Grupo Roble de canalizar $500,000 a Los Volcanes vía SalvaNATURA, tiene cómo finalidad el potenciar y garantizar a largo plazo la protección y la conservación del área natural, su diversidad biológica y sus servicios ambientales. El asocio entre SalvaNATURA y Grupo ROBLE demuestra la importancia de coordinar acciones y unir esfuerzos para alcanzar objetivos mutuos de protección y desarrollo del patrimonio natural de El Salvador, estimulando la adecuada y coherente canalización de recursos económicos del sector privado, complementados con la capacidad gerencial y el apoyo técnico de una organización no gubernamental.Read More »

Entrevista realizada por Rainforest Alliance/Eco-Index

Nacida hace 14 años, la organización SalvaNATURA se abocó a la recuperación y conservación de los recursos naturales con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible y elevar la calidad de vida de El Salvador. Hoy, SalvaNATURA ha logrado el desarrollo de un modelo de manejo de áreas protegidas entre una ONG y el gobierno, con fuerte financiamiento del sector privado. Esto incluye, por ejemplo, el aporte de medio millón de dólares durante cinco años por parte de una empresa privada a los gastos operativos del Complejo Los Volcanes, una de las áreas prioritarias para la conservación en el país, además de la contribución anual por parte de individuos y empresas de aproximadamente $135.000 a través de su programa de membresía. La organización también ha logrado que la industria cafetalera del país adopte el concepto de desarrollo sostenible, al promover la Certificación con el sello de Rainforest Alliance, y que varias comunidades rurales valoren el recurso agua.

Juan Marco Álvarez, Director Ejecutivo de SalvaNATURA, nos habla del crecimiento de la organización y las claves de su éxito. Álvarez posee una maestría en Administración de Empresas con énfasis en Desarrollo Sostenible del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas. Formó parte del grupo inicial de fundadores de SalvaNATURA y ha dirigido a la organización desde sus inicios.Read More »

El gran tema olvidado

Durante su visita al Parque Nacional El Imposible en Julio del 2002, el Presidente Francisco Flores mencionό que su Gobierno promovería la pronta aprobaciόn del anteproyecto de Ley de Areas Naturales Protegidas. No es sino hasta finales del 2003, que finalmente, el anteproyecto es presentado por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales a la Asamblea Legislativa. Lamentablemente, el hervor de la campaña electoral desplazó a este importante documento hacia las más bajas prioridades del quehacer legislativo.

El tema de los parques nacionales y las reservas ecolόgicas es un tema que ha sido marginado por los últimos Gobiernos de turno. Pareciera que las bondades de las áreas naturales bien administradas no se han dimensionado adecuadamente. Entre las principales se cuenta con la provisión de servicios ambientales, la protección de cuencas y de fuentes de agua, la prevención y mitigación de desastres, prestigio y reconocimiento internacional para El Salvador, y la oportunidad de generar empleo por medio de nuevos espacios de recreación y turismo, no solo para los salvadoreños mismos, sino también para el turismo extranjero.Read More »

Discurso pronunciado durante la celebración de los primeros 10 años de SalvaNATURA

“Es increíble pensar que la visión y los esfuerzos de un pequeño grupo de jóvenes voluntarios, pertenecientes al Club Activo 20-30 de San Salvador, conduciría en 1989 a lo que ahora es SalvaNATURA. En particular, la visión de José Roberto Duarte y Oscar Zaldaña fue crucial para impulsar a Eco Activo 20-30, como se le conoció en sus inicios a nuestra organización, hacia la gran tarea de rescatar el medio ambiente y los recursos naturales de El Salvador.

Si bien es cierto, en un principio se pensaba, quizá de manera ingenua, que SalvaNATURA debería involucrarse en una serie de proyectos enormes relacionados con toda la problemática ambiental del país, la realidad era otra. Se necesitaban de vastas cantidades de recursos técnicos y financieros para ejecutar todo lo que nos habíamos propuesto. Era obvio que se tenía que comenzar con un proyecto piloto y se escogió el tema de la conservación de las áreas naturales, dado la decadente situación de las mismas. Todos sabemos ahora que El Imposible fue el área seleccionada debido a su tamaño y su gran riqueza biológica.Read More »

Filantropía en su máxima expresión

Nunca antes había buscado en el diccionario la definición de la palabra filantropía. Sabía que la misma era un sinónimo de altruismo. Pero al satisfacer mi curiosidad, encontré que el diccionario define la filantropía como “amor a la humanidad”, y filántropo, como “el que profesa amor a sus semejantes y procura mejorar su suerte”. Indagué un poco más y encontré otra definición, un tanto mejor a mi juicio, que define el término como “toda acción generosa y voluntaria que sin ánimo de lucro ni de interés particular se realiza en beneficio de la comunidad”.

La verdad es que hace varios días tuve la oportunidad de leer en la revista inglesa “The Economist”, un pequeño artículo sobre el espíritu generoso de la sociedad estadounidense y éste me llamó muchísimo la atención. Increíblemente, para este año 2,000 se espera que los norteamericanos contribuyan con 200 mil millones de dólares a obras de caridad dentro y fuera de Estados Unidos. Esta es una cifra sin precedentes en la historia del altruismo de ese país y representa un ejemplo para los demás, ya que el resto de los países del planeta contribuyen con una cifra insignificante.Read More »