Guía para la discusión actual sobre agroquímicos

Agroquimicos 2Es totalmente irresponsable la iniciativa de los Ministerios de Salud, Agricultura y Medio Ambiente relacionada con la prohibición de 53 plaguicidas. La propuesta carece de fundamentos técnicos y científicos, además de que es obvio que las autoridades desconocen acerca de las buenas prácticas y la productividad en el sector agrícola salvadoreño. Pero más importante aún, las autoridades de los Ministerios en mención parecen no escuchar los importantes insumos de los gremios agrícolas y de los representantes de los pequeños y medianos productores.  Read More »

El impacto de la certificación Rainforest Alliance

 

RA LogoRecién he tenido en mis manos el último informe de evaluación de los impactos globales de la certificación Rainforest Alliance y la Norma de Agricultura Sostenible.  De acuerdo al informe,  del 2010 al 2015 la certificación agrícola se expandió  rápidamente, cubriendo 101 diferentes cultivos en 1.2 millones de fincas y en 42 países, lo que equivale a 3.5 millones de hectáreas.  Habiendo sido parte de esta red en el pasado reciente y por más de 15 años, la verdad es que me siento sumamente impresionado y complacido por los avances de esta certificación que busca transformar paisajes agrícolas, conservar la biodiversidad y mejorar las condiciones de los trabajadores y las comunidades.

Además de presentar el ámbito global de los diferentes tipos de cultivo y la distribución geográfica de las fincas certificadas en el mundo, el informe se enfoca en los resultados obtenidos en los 4 cultivos con mayor extensión, es decir café, cacao, té y banano. Y los destaca en términos de cómo estas fincas certificadas han contribuido a mejorar las condiciones de los trabajadores y las comunidades vecinas, el agua, la biodiversidad  y el cambio climático.Read More »

El acuerdo con Europa y la certificación Rainforest Alliance

ACUELa Unión Europea importa alrededor de $US 4.7 mil millones de Centro América, lo cual equivale a un 15% de las exportaciones totales anuales de nuestra región. Los productos agrícolas representan un poco más de US$ 2 mil millones del total exportado a Europa. Ahora bien, mas del 55% de sus importaciones provienen de países en desarrollo y algunos productos provenientes de ex colonias en África, el Pacifico y el Caribe (los llamados países ACP), tienen un trato preferencial como es en el caso del banano y el azúcar. Esta tradición Europea puede representar una buena oportunidad para nuestra región, si se logra algún reconocimiento a los productos agrícolas certificados, y en especial a los certificados con el sello Rainforest Alliance, como café, banano, cacao, pina, entre otros.Read More »

Los bosques cafetaleros y su riqueza biológica

Cafe de El Salvador, Land of CoffeeEl valor de las fincas de café para la diversidad biológica ha sido estudiado desde hace mucho tiempo por varios naturalistas, especialmente por los observadores de aves. Como ejemplo, en 1932, el ornitólogo Ludlow Griscom reportó en el boletín del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, que los cafetaleros de Latino-américa dejaban amplios estratos de árboles naturales para generar sombra, y que en ese tipo de plantaciones de café sombreado, la diversidad de aves era casi tan numerosa como en los bosques naturales.

Hoy día, se reconoce ampliamente que el café ofrece oportunidades excelentes para la conservación de la biodiversidad cuando este se cultiva bajo una diversa gama de árboles de sombra. La verdad es que una sola finca de café en nuestra región, de tamaño mediano y manejada de manera amigable, puede llegar a albergar miles de especies de plantas y animales. Algunas de estas fincas pueden llegar a tener aproximadamente 300 especies de plantas, cientos de especies de hongos, y cantidades impresionantes de invertebrados, como insectos y arañas, También pueden llegar a albergar más de 200 especies de vertebrados, como anfibios, reptiles, mamíferos y aves.
Read More »

The coffee forests and their biological diversity

Many naturalists, especially birdwatchers, have studied the benefits of coffee plantations on biological diversity for Cafe de El Salvador, Land of Coffeemany years. For example, in 1932, Ludlow Griscom, an important ornithologist, reported in the bulletin for the American Museum of Natural History in New York that Latin American coffee farmers allowed several layers of trees to generate shade, and that bird diversity was almost as abundant in those types of shaded coffee plantations as in natural forests.

Today, it is widely recognized that coffee offers excellent opportunities for biodiversity conservation when it is cultivated under a diverse range of shade trees. Just one mid-size coffee farm in our region, managed in an environmentally friendly manner, can harbor thousands of plant and animal species. Some of these plantations could have approximately 300 plant species, hundreds of fungi species, and an astonishing array of invertebrates, such as insects and spiders. They can also harbor more than 200 vertebrate species, such as amphibians, reptiles, mammals and birds.Read More »

La certificación Rainforest Alliance

El sello Rainforest Alliance se otorga a fincas que cumplen normas y estándares que integran aspectos sociales y ambientales bastante rigurosos. Esta certificación especial se basa en el concepto del desarrollo sostenible y en el RA Logoreconocimiento de que el bienestar de las sociedades y los ecosistemas depende de un desarrollo que proteja el medio ambiente y que sea socialmente justo y económicamente viable.

Las fincas certificadas deben mostrar progreso continuo, pues son inspeccionadas al menos una  vez al año por auditores independientes, no comerciales, bien entrenados y locales, es decir, del país de origen de la finca. Los estándares para la certificación fueron desarrollados a principios de la década pasada en Latinoamérica, e incluyen 200 indicadores concretos y verificables, organizados bajo principios básicos como sistemas de manejo socio-ambiental; conservación de ecosistemas; protección de vida silvestre y otros.Read More »

El futuro del café es sostenible

Grab coffee by the beansA mediados del mes de mayo pasado, desde Nueva York surgió una noticia de alto impacto para el mundo del café. Se trata de la firma de un acuerdo entre la ONG Rainforest Alliance y los grandes mayoristas (brokers) de café del mundo: Neumann Kaffee Gruppe, con sede en Alemania, y VOLCAFE, con sede en Suiza. El acuerdo busca la cooperación para el cumplimiento de estrictos estándares ambientales y sociales, y de esa forma, impulsar la producción y el consumo de café sostenible en todo el planeta. Ambas partes buscan impulsar la sostenibilidad literalmente “desde la finca hasta la taza”.Read More »

ECO OK (Rainforest Alliance): Hacia un café sostenible y competitivo

En abril de este año, se anunció en conferencia de prensa, la certificación con el sello ECO ­O.K. de las primeras dos fincas de café salvadoreñas. La finca Los Pirineos y la Cooperativa del sector reformado Las Quebradas, ubicadas en Santiago de María y Talnique respectivamente, cumplieron con los estándares establecidos de producción sostenible para optar al sello verde y lograron posicionar su café en mercados internacionales.

El sello ECO O.K. es propiedad de la organización privada Rainforest Alliance, o Alianza para los Bosques Lluviosos, y es administrada por una coalición de organizaciones sin fines de lucro e independientes, a la cual se le conoce como Red de Agricultura Conservacionista. En El Salvador, SalvaNATURA es miembro de esta Red, cuya misión es certificar plantaciones agrícolas que cumplan con estrictos estándares ambientales y sociales. En Latinoamérica, la Red conecta a agricultores eco amigables con consumidores verdes, que dan preferencia a productos con eco etiquetas o con una adecuada certificación que garantice la protección del medio ambiente y la responsabilidad con sus empleados y sus comunidades.

Cabe mencionar que SalvaNATURA viene trabajando desde 1998, con el sector cafetalero del país para impulsar cambios importantes en la industria, como la protección del hábitat natural, así como para ayudar a los finqueros en general, y mejorar las condiciones de los trabajadores. El objetivo es transformar la industria en la medida de lo posible, cambiando prácticas de desempeño que se consideran insostenibles o poco competitivas.Read More »