Entrevista realizada por Rainforest Alliance/Eco-Index

Nacida hace 14 años, la organización SalvaNATURA se abocó a la recuperación y conservación de los recursos naturales con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible y elevar la calidad de vida de El Salvador. Hoy, SalvaNATURA ha logrado el desarrollo de un modelo de manejo de áreas protegidas entre una ONG y el gobierno, con fuerte financiamiento del sector privado. Esto incluye, por ejemplo, el aporte de medio millón de dólares durante cinco años por parte de una empresa privada a los gastos operativos del Complejo Los Volcanes, una de las áreas prioritarias para la conservación en el país, además de la contribución anual por parte de individuos y empresas de aproximadamente $135.000 a través de su programa de membresía. La organización también ha logrado que la industria cafetalera del país adopte el concepto de desarrollo sostenible, al promover la Certificación con el sello de Rainforest Alliance, y que varias comunidades rurales valoren el recurso agua.

Juan Marco Álvarez, Director Ejecutivo de SalvaNATURA, nos habla del crecimiento de la organización y las claves de su éxito. Álvarez posee una maestría en Administración de Empresas con énfasis en Desarrollo Sostenible del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas. Formó parte del grupo inicial de fundadores de SalvaNATURA y ha dirigido a la organización desde sus inicios.Read More »

Desde Johannesburgo

Johannesburg-SunsetGente, Planeta y Prosperidad. Ese es el slogan principal de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible, impulsada por las Naciones Unidas, y que se está llevando a cabo del 26 de agosto al 4 de septiembre en Johanneburgo, Sud África. A esta cumbre también se le conoce como Río + 10, ya que jefes de Estado o sus representantes, así como miembros de la sociedad civil de todos los países del mundo, analizan los avances o retrocesos en materia económica, social y ambiental, desde lo acordado en la primera Cumbre para la tierra, realizada en Río de Janeiro en 1992.

La Cumbre de Río representó un momento histórico para dimensionar por primera vez la inter-relación entre desarrollo y medio ambiente. En la misma, se aprobó lo que se conoce como Agenda 21, que constituye un amplio programa de acciones específicas para encaminarse hacia el desarrollo sostenible. Este documento considera aspectos ambientales y de desarrollo de manera integral, a nivel internacional, nacional y local. Después de 10 años de prueba, esta claro que el Planeta esta lejos de alcanzar el desarrollo sostenible.Read More »

Filantropía en su máxima expresión

Nunca antes había buscado en el diccionario la definición de la palabra filantropía. Sabía que la misma era un sinónimo de altruismo. Pero al satisfacer mi curiosidad, encontré que el diccionario define la filantropía como “amor a la humanidad”, y filántropo, como “el que profesa amor a sus semejantes y procura mejorar su suerte”. Indagué un poco más y encontré otra definición, un tanto mejor a mi juicio, que define el término como “toda acción generosa y voluntaria que sin ánimo de lucro ni de interés particular se realiza en beneficio de la comunidad”.

La verdad es que hace varios días tuve la oportunidad de leer en la revista inglesa “The Economist”, un pequeño artículo sobre el espíritu generoso de la sociedad estadounidense y éste me llamó muchísimo la atención. Increíblemente, para este año 2,000 se espera que los norteamericanos contribuyan con 200 mil millones de dólares a obras de caridad dentro y fuera de Estados Unidos. Esta es una cifra sin precedentes en la historia del altruismo de ese país y representa un ejemplo para los demás, ya que el resto de los países del planeta contribuyen con una cifra insignificante.Read More »

Inversión para el medio ambiente

La falta de asignación de grandes cantidades de fondos por parte del Estado hacia el medio ambiente, ha sido notoria a través de los últimos años. Los recursos disponibles han sido muy escasos y algunas veces muy desenfocados en cuanto a su inversión se refiere.

Por ejemplo, los recursos que se han podido obtener por medio de los fondos nacionales ambientales, como el FONAES, han sido insuficientes y no han sido asignados hacia regiones específicas como para que la mayoría de los proyectos ejecutados por las ONG tengan un impacto real positivo en el corto y el mediano plazo. Asimismo, el presupuesto de los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente ha sido sumamente limitado como para que ambos puedan cumplir con su verdadero mandato. Por otro lado, la mayoría de las ONG ambientalistas no han captado suficientes recursos como para incidir en el entorno natural de manera significativa, y muchas se han dedicado al oportunismo y al activismo radical en vez de invertir tiempo y dinero en logros tangibles que reviertan en alguna medida la degradación ambiental.Read More »

Esfuerzos valederos en educación ambiental

Indudablemente, el tema de la educación ambiental ha estado creciendo en el discurso ecológico del país y está siendo adoptado cada vez más, por el Gobierno, por las instituciones de cooperación externa y por las ONG ambientalistas. La educación ambiental debe visualizarse como un instrumento de comunicación efectiva para ayudar a aumentar los conocimientos, a despertar la conciencia, y a cambiar la actitud o el comportamiento de las personas para con su medio ambiente y los recursos naturales en general. Y es que la meta primordial de la educación ambiental es mejorar el uso y el manejo de los recursos naturales, así como minimizar los daños al medio ambiente. Una educación ambiental efectiva debe estimular el proceso de aprendizaje y ayudar a los niños y a la población, a hacer que el comportamiento responsable frente al medio ambiente forme parte de su vida diaria.Read More »

Diversidad biológica equivale a patrimonio natural

No es por capricho, por casualidad o por presiones de los grupos ambientalistas, que durante la Cumbre de La Tierra, mejor conocida como RIO 92, la Organización de las Naciones Unidas sometió a consideración de los países del mundo el Convenio Sobre la Diversidad Biológica. Tampoco debe sorprender que algunos mandatarios no tenían idea de lo que realmente estaban firmando. Existen fuertes indicios de que la mayoría de los Presidentes pensaron que el Convenio se refería a la protección de los animales y las plantas del mundo, debido exclusivamente a su valor intrínseco, o que simplemente estaban firmando un documento que protege “pajaritos y mariposas”, como muchos políticos, personas particulares, y hasta algunos eco‑radicales, suelen referirse al tema.

La realidad es otra, ya que los recursos biológicos de cualquier país representan un gran potencial económico, además de que proporcionan vestimenta, alimentos, vivienda y medicamentos a la humanidad en general. El ejemplo clásico de la región es Costa Rica, país que ha sabido proteger su patrimonio biológico por medio de su sistema de parques nacionales. La diversidad biológica de Costa Rica, o sus “pajaritos y mariposas”, si se quiere, le deja más de $500 millones al año sólo en concepto de divisas generadas por el ecoturismo. Asimismo, hay que tomar en cuenta el enorme potencial económico que ofrecen los acuerdos de bioprospección como el suscrito entre ese país y la empresa farmacéutica Merck, Sharpe and Dohme, para el descubrimiento de nuevas medicinas.Read More »

Del desarrollo sostenible, el medio ambiente y otros demonios

No hay duda que el tema del desarrollo sostenible es sumamente espinoso para el Gobierno, no digamos el tema del medio ambiente por sí solo. Es más, pareciera que el Gobierno no ha dimensionado la magnitud de la problemática ambiental de El Salvador y está enviando señales de que le tiene una especie de recelo o miedo al tema. Lo que sí está claro es que se rehúsa a escuchar lo que la sociedad civil, a gritos, le está demandando que ponga en práctica. Y aquí, hay que entender como Sociedad Civil a las ONG ambientalistas, las de salud, las de desarrollo, las del sector privado y otros sectores no gubernamentales.

La problemática del medio ambiente es de incumbencia pública y requiere la intervención activa de la sociedad civil, aunque al Gobierno no le parezca. Es más, el Gobierno no puede seguir ignorando todas estas propuestas y señalamientos de que debe ordenarse en su gestión ambiental y consolidar su estructura institucional en materia de desarrollo sostenible, pues esto resulta ser una necesidad imperiosa de beneficio para toda la población. El resultado de esta indiferencia para con la sociedad civil se refleja en alguna medida en las pasadas elecciones. Precisamente, este momento post-­elecciones es idóneo para actuar y demostrar que se desea hacer algo mesurado en materia de medio ambiente.Read More »

El papel de las ONG en el manejo de las áreas naturales

Antes de establecer cuál debe ser el papel de las organizaciones no gubernamentales, ONG, en el fortalecimiento y el manejo de las áreas naturales protegidas, se debe analizar la política gubernamental al respecto, así como la situación actual de las instituciones estatales que velan por las áreas naturales de nuestro país. Solamente habiendo despejado estos puntos se puede comprender con mayor alcance, cual debe ser el rol de las ONG en el campo de la conservación y desarrollo de las áreas naturales, que bien podrían ser parques nacionales o refugios de vida silvestre.

Para comenzar, no existe una política de Gobierno sobre áreas protegidas, a pesar de contar con un documento general de políticas, no oficializado, que surgió de la Secretaría del Medio Ambiente, SEMA, en 1992. Tampoco se cuenta con una ley marco u orgánica, para todo el sistema nacional de áreas protegidas, que entre otras cosas, debería definir el objetivo nacional del mismo sistema, así como el marco institucional gubernamental para el manejo de todas las áreas o por lo menos las principales o más importantes.Read More »

El reto de CoAmbiente

El pasado 27 de Marzo quedó conformada de manera oficial la Corporación de Organizaciones Ambientalistas de El Salvador, conocida por sus siglas, CoAmbiente. 19 organizaciones han unido esfuerzos para contribuir más efectivamente a la recuperación y conservación del medio ambiente de El Salvador, desde una perspectiva más integral orientada hacia el desarrollo sostenible. En este sentido, CoAmbiente apoya y promociona el desarrollo económico del país, cuando este tiene componentes de protección del medio ambiente y los recursos naturales.

Las organizaciones miembros de la Corporación son las siguientes: AMAR, ASPAGUA, ASALDI, Asociación AUDUBON, ASACMA, ASAPROSAR, CEDRO, CEPRODE, COMCORDE, Fundación Maquilishuat, Fundación Montecristo, Fundación Amigos de llopango, Fundación Coatepeque, FUTECMA, FUNZEL, IDEA, MES, PROCADES y SalvaNATURA. Como organizaciones ambientalistas, los miembros de CoAMBIENTE se han propuesto, entre otras actividades, apoyar y contribuir a la formulación de políticas gubernamentales, así como diseñar estrategias para la solución de la problemática ambiental en general, para el logro del desarrollo sostenible.Read More »