Plástico, plástico y más plástico

Botellas plasticasNo debe sorprender que a pesar de la versatilidad y durabilidad del plástico, el inadecuado manejo o tratamiento que le brindamos al producto “post consumo” es sumamente desafortunado. Recientemente he tenido la oportunidad de leer varios artículos sobre los impactos del plástico en el medio ambiente. A continuación les comparto algunos datos y cifras de estos artículos que me he permitido traducir y adaptar, y que considero relevantes para generar un poco de conciencia.  Read More »

Sobre la Cumbre del Clima en París (1)

paris-climate-change-conference-2015-on-energyPara esta serie de artículos sobre la Cumbre del Clima en París, a manera de preámbulo, vale la pena recalcar que la primera respuesta política internacional al cambio climático comienza con la Cumbre de Rio en 1992, donde se adopta la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esta convención establece un esquema de acción destinado a estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero (GEI) para evitar “interferencias antropogénicas peligrosas (provocadas por el hombre) en el sistema climático”. La CMNUCC entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y El Salvador la ratificó en Agosto de 1995. Hoy día la Convención tiene una membresía de 195 Estados o “partes”.

El objetivo principal de cada Conferencia de las Partes (COP) o reunión de Estados es revisar anualmente la implementación de la Convención. La primera COP tuvo lugar en Berlín en 1995 y algunas de las más importantes han sido la COP 3, donde se adoptó el Protocolo de Kyoto; la COP 11, donde se produjo el Plan de Acción de Montreal; la COP 15 en Copenhague, que aunque fue un desastre por no haberse logrado ningún acuerdo legal o “vinculante” post Protocolo de Kyoto, el Presidente Obama si provocó un arreglo donde todos los países se comprometieron a definir sus propias metas de reducción de emisiones con acciones específicas según sus propias economías; y la COP 17 en Durban, Sudáfrica, donde se creó el Fondo Verde para el Clima, el cual constituye el brazo financiero oficial de la Convención y cuyos primeros proyectos piloto han comenzado a ejecutarse en este año 2015.Read More »

Temas valiosos de la encíclica Laudato Si (1era. Parte)

Laudato si

Una encíclica, en el sentido más estricto, es una carta enviada por el Papa sobre algún aspecto de la doctrina católica. En el caso de la nueva encíclica del Papa Francisco, titulada Laudato Si, esta será enviada a más de 5,000 obispos católicos y a más de 400,000 sacerdotes para ampliar su diseminación e instrucción dentro de sus congregaciones.  Aunque la he leído de manera rápida, me he enfocado en lo más relevante en cada capítulo y si puedo afirmar que la encíclica, de 184 páginas, es compleja y representa un desafío para cualquiera que aspire a resumirla.  Lo que si me queda claro es que Laudato Si ha marcado un punto de inflexión en la historia de la sostenibilidad, en especial en lo que respecta al debate sobre el cambio climático.

Read More »

Nobel de la Paz y don Alberto Hellebuyck

El mundo ha quedado sorprendido por el reciente gane de la keniana Wangari Maathai, con el Premio Nobel de la Paz. Realmente, debe producirnos mucha satisfacciόn a todos los que estamos involucrados en la defensa activa del medio ambiente.

Gracias a este premio, de repente, el tema del medio ambiente se ha convertido en sinόnimo de paz mundial. Y es que ahora, el movimiento ecologista internacional en general esta siendo visto como favorecedor de la paz, precisamente porque se esta modernizando hacia un movimiento pacífico y pacifista. Siempre existirán radicales, por supuesto, pero constituyen una minoría en el planeta. Esta claro que el dialogo y el acercamiento es el camino a seguir, y muchos ecologistas ya lo han entendido.

Este premio Nobel de la Paz es un claro reconocimiento a todas las personas que se encuentran involucradas en actividades de protecciόn del medio ambiente en todo el planeta. Y es que el vocero del premio Nobel, durante la entrega del galardon a Maathai, afirmo que, “La paz en la Tierra depende de la capacidad para garantizar nuestro medio ambiente vivo”. En ese sentido, el premio es realmente un tremendo reconocimiento a todos esos héroes silenciosos, hombres y mujeres, que están tratando de prevenir la destrucción de la Tierra con acciones concretas y con un diálogo constructivo.Read More »

El gran tema olvidado

Durante su visita al Parque Nacional El Imposible en Julio del 2002, el Presidente Francisco Flores mencionό que su Gobierno promovería la pronta aprobaciόn del anteproyecto de Ley de Areas Naturales Protegidas. No es sino hasta finales del 2003, que finalmente, el anteproyecto es presentado por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales a la Asamblea Legislativa. Lamentablemente, el hervor de la campaña electoral desplazó a este importante documento hacia las más bajas prioridades del quehacer legislativo.

El tema de los parques nacionales y las reservas ecolόgicas es un tema que ha sido marginado por los últimos Gobiernos de turno. Pareciera que las bondades de las áreas naturales bien administradas no se han dimensionado adecuadamente. Entre las principales se cuenta con la provisión de servicios ambientales, la protección de cuencas y de fuentes de agua, la prevención y mitigación de desastres, prestigio y reconocimiento internacional para El Salvador, y la oportunidad de generar empleo por medio de nuevos espacios de recreación y turismo, no solo para los salvadoreños mismos, sino también para el turismo extranjero.Read More »

Inversión para el medio ambiente

La falta de asignación de grandes cantidades de fondos por parte del Estado hacia el medio ambiente, ha sido notoria a través de los últimos años. Los recursos disponibles han sido muy escasos y algunas veces muy desenfocados en cuanto a su inversión se refiere.

Por ejemplo, los recursos que se han podido obtener por medio de los fondos nacionales ambientales, como el FONAES, han sido insuficientes y no han sido asignados hacia regiones específicas como para que la mayoría de los proyectos ejecutados por las ONG tengan un impacto real positivo en el corto y el mediano plazo. Asimismo, el presupuesto de los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente ha sido sumamente limitado como para que ambos puedan cumplir con su verdadero mandato. Por otro lado, la mayoría de las ONG ambientalistas no han captado suficientes recursos como para incidir en el entorno natural de manera significativa, y muchas se han dedicado al oportunismo y al activismo radical en vez de invertir tiempo y dinero en logros tangibles que reviertan en alguna medida la degradación ambiental.Read More »

Del desarrollo sostenible, el medio ambiente y otros demonios

No hay duda que el tema del desarrollo sostenible es sumamente espinoso para el Gobierno, no digamos el tema del medio ambiente por sí solo. Es más, pareciera que el Gobierno no ha dimensionado la magnitud de la problemática ambiental de El Salvador y está enviando señales de que le tiene una especie de recelo o miedo al tema. Lo que sí está claro es que se rehúsa a escuchar lo que la sociedad civil, a gritos, le está demandando que ponga en práctica. Y aquí, hay que entender como Sociedad Civil a las ONG ambientalistas, las de salud, las de desarrollo, las del sector privado y otros sectores no gubernamentales.

La problemática del medio ambiente es de incumbencia pública y requiere la intervención activa de la sociedad civil, aunque al Gobierno no le parezca. Es más, el Gobierno no puede seguir ignorando todas estas propuestas y señalamientos de que debe ordenarse en su gestión ambiental y consolidar su estructura institucional en materia de desarrollo sostenible, pues esto resulta ser una necesidad imperiosa de beneficio para toda la población. El resultado de esta indiferencia para con la sociedad civil se refleja en alguna medida en las pasadas elecciones. Precisamente, este momento post-­elecciones es idóneo para actuar y demostrar que se desea hacer algo mesurado en materia de medio ambiente.Read More »

Hacia una cultura de reciclaje

 

En nuestro país, el término reciclar suele entenderse no solo como la acción de separar la basura y reciclar per se, sino también como la acción de reutilizar algún producto, desecho o residuo, y también como la acción de reducir la cantidad o niveles de basura generados. En realidad, a esto se le conoce como la política de las tres “erres” y representa un comportamiento cada vez más común en los países que buscan el logro de un desarrollo sostenible. Sin embargo, para que el manejo de los desechos o la basura se considere sostenible, la generación de los desechos debe ser menor a la capacidad de carga del medio ambiente o capacidad para asimilar estos desechos. Es obvio que en El Salvador, al igual que en el resto de los países del mundo, esta capacidad de carga ha sido más que sobrepasada. Y es aquí donde la política de las tres “erres” entra en juego como una alternativa viable para revertir, en cierta medida, la degradación de los recursos naturales y para disminuir los niveles de contaminación de los desechos sólidos.Read More »