Guía para la discusión actual sobre agroquímicos

Agroquimicos 2Es totalmente irresponsable la iniciativa de los Ministerios de Salud, Agricultura y Medio Ambiente relacionada con la prohibición de 53 plaguicidas. La propuesta carece de fundamentos técnicos y científicos, además de que es obvio que las autoridades desconocen acerca de las buenas prácticas y la productividad en el sector agrícola salvadoreño. Pero más importante aún, las autoridades de los Ministerios en mención parecen no escuchar los importantes insumos de los gremios agrícolas y de los representantes de los pequeños y medianos productores.  Read More »

Temas valiosos de la encíclica Laudato Si (2da. Parte)

San Francisco de AsisEl Papa afirma que la raíz de todos estos problemas sociales y ambientales son el consumismo, la codicia y el deseo por cosas materiales. Y el mensaje en este último párrafo (161) es sumamente trascendental pues tiene que ver con la equidad intergeneracional, que significa garantizar a las generaciones futuras el mismo potencial y beneficios que han gozado las generaciones presentes. Este tema es delicado pues la hoja de ruta que llevamos como Planeta, por ejemplo al 2050, donde se proyectan más de 9 mil millones de personas, está poniendo en jaque los derechos de las generaciones futuras, incluyendo sus derechos reproductivos. Y es que si no cambiamos de rumbo, para ese año de 2050, necesitaremos los recursos que proveen 2.3 planetas Tierra.
Read More »

Un poco de conciencia sobre el agua

water dropLa contaminación y escasez del agua en El Salvador sin lugar a dudas, representan nuestro mayor riesgo ambiental.  Estamos hablando de una disponibilidad de agua dulce que disminuye año con año, ante una creciente demanda,  situación que va en detrimento de la salud y supervivencia de todos nosotros, así como de nuestro crecimiento económico. A pesar de los esfuerzos de los gobiernos de turno, nuestro país todavía cuenta con cobertura de agua potable relativamente baja.  Por otro lado, la contaminación de la gran mayoría de las fuentes de agua superficiales es un problema que afecta a todos, incluyendo a la industria misma, la cual en muchos casos depende de agua limpia para impulsar sus procesos productivos. Tampoco es ningún secreto que el agua subterránea disminuye año con año y que no se está invirtiendo en medidas de mejoramiento, ni de protección de cuencas hidrográficas.Read More »

El medio ambiente en el CAFTA

El tema del medio ambiente dentro del CAFTA se ha plasmado en el Capítulo 17 del documento aprobado por medio de una serie de enunciados y principios que buscan la protección del medio ambiente y los recursos naturales de la región. Realmente, lo que esta detrás de este Capitulo es la aplicación efectiva de la legislación ambiental vigente. En ese sentido, las provisiones ambientales del CAFTA son realmente débiles, y no otorgan mandato alguno en términos de mejorar los estándares ambientales actuales en los países de la región, incluyendo El Salvador.

Adicionalmente, el CAFTA puede impactar negativamente a pequeños agricultores y a la ya amenazada diversidad biológica de la región, debido al incremento en las importaciones de alimentos genéticamente modificados (OGMs). Incluso, algunos representantes del Gobierno de los EUA han admitido que el TLC puede contribuir a la pérdida de hábitat natural para aves migratorias, debido a inversiones en el sector agrícola.Read More »

Discurso pronunciado durante la celebración de los primeros 10 años de SalvaNATURA

“Es increíble pensar que la visión y los esfuerzos de un pequeño grupo de jóvenes voluntarios, pertenecientes al Club Activo 20-30 de San Salvador, conduciría en 1989 a lo que ahora es SalvaNATURA. En particular, la visión de José Roberto Duarte y Oscar Zaldaña fue crucial para impulsar a Eco Activo 20-30, como se le conoció en sus inicios a nuestra organización, hacia la gran tarea de rescatar el medio ambiente y los recursos naturales de El Salvador.

Si bien es cierto, en un principio se pensaba, quizá de manera ingenua, que SalvaNATURA debería involucrarse en una serie de proyectos enormes relacionados con toda la problemática ambiental del país, la realidad era otra. Se necesitaban de vastas cantidades de recursos técnicos y financieros para ejecutar todo lo que nos habíamos propuesto. Era obvio que se tenía que comenzar con un proyecto piloto y se escogió el tema de la conservación de las áreas naturales, dado la decadente situación de las mismas. Todos sabemos ahora que El Imposible fue el área seleccionada debido a su tamaño y su gran riqueza biológica.Read More »

La sociedad civil del hemisferio se pronuncia

 

Gracias a las intensas y encomiables gestiones de la Fundación Futuro Latinoamericano, con sede en Quito, Ecuador, la sociedad civil del hemisferio presentará a los Presidentes participantes en la próxima cumbre en Bolivia, un documento de consenso titulado “Sin Participación Ciudadana Efectiva no Habrá Desarrollo Sostenible: Recomendaciones de la Sociedad Civil del Hemisferio a la Cumbre de Santa Cruz”.Read More »