La visión 2050 y la sostenibilidad del planeta

Vision 2050La sostenibilidad tiene que ver con un modelo de desarrollo resistente, que proporcione una buena calidad de vida para todos, pero que no sobrepase los límites ecológicos del planeta. Es decir, un modelo de desarrollo que invierte, protege y restaura ecosistemas y biodiversidad, para garantizar la provisión de bienes y servicios a las generaciones actuales y futuras.  Pero también implica un modelo de desarrollo que asigna costos y beneficios ambientales de manera apropiada, para una sociedad más equitativa.

Desde antes de la Cumbre de la Tierra en Río 1992, y a partir de entonces con más regularidad, el mundo ha venido hablando del desarrollo sostenible, y cómo nuestras decisiones cotidianas están afectando o más bien, afectarán a las generaciones futuras. Pero los modelos de desarrollo no han cambiado en más de dos décadas y por consiguiente, la implementación de la sostenibilidad se ha quedado en papel. El mejor ejemplo de eso es la recién pasada cumbre de Río + 20 en Junio del 2012, donde los gobiernos demostraron sus limitaciones para impulsar el desarrollo sostenible y donde interesantemente el sector privado demostró su potencial para movilizar al planeta hacia la sostenibilidad. Pero por hoy, el rol de las empresas tampoco ha cambiado mucho, aunque ahora hay más inversión en RSE y algunas pocas corporaciones están creando valor compartido.Read More »

Desinversión en el patrimonio natural es igual a destrucción

Cerro MixtepeProvocado por los tres extensos reportajes que El Diario de Hoy ha publicado durante este semana relacionados con la situación paupérrima de las áreas naturales de nuestro país,  es que me he animado a escribir este artículo, no con el objetivo de corregir el rumbo equivocado por parte de las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), de hecho incorregible a estas alturas del quinquenio, si no que más bien para provocar a las ONGs de medio ambiente, en particular a las ONGs comanejadoras de áreas protegidas,  para que tripliquen sus esfuerzos en la gestión de recursos para salvaguardar el patrimonio natural de la Nación.

Pero también lo escribo con el deseo de provocar a las Embajadas y Agencias de Cooperación amigas, a que induzcan, siempre bajo la vía diplomática, a este Gobierno así como al siguiente, para que se busquen y adopten mecanismos financieros creativos y que provengan idealmente de fuentes nacionales, para el debido fortalecimiento del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de El Salvador.  Read More »

El sector privado y la gestión de agua

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl agua representa un reto crítico para el desarrollo sostenible. Según la ONU, en el momento en que un  niño que nazca hoy cumple 17 años en 2030, el mundo necesitará por lo menos un 50% más de alimento, un 45% más de energía y un 30% de agua adicional,  a la vez que se requerirán fuertes inversiones en la mitigación y adaptación a los embates del cambio climático.

Sin embargo, a nivel mundial, la disponibilidad per cápita de agua dulce es cada vez menor. Esta tendencia continuará de manera aguda dado el crecimiento demográfico proyectado y el consecuente aumento de los niveles de consumo en los países en desarrollo. De hecho, algunos países como El Salvador, ya se encuentran en altos niveles de estrés hídrico, donde la demanda local supera los recursos disponibles de agua dulce. Y a pesar de que El Salvador cuenta con una gran riqueza hídrica, el país no la ha sabido aprovechar de manera efectiva, lo que va en detrimento de la calidad de vida de la población, la competitividad y el crecimiento económico.Read More »

Señor Presidente, ¿qué pasó con El Espino?

El EspinoHace ya casi 8 años, un consorcio de 4 ONGs decidimos unirnos para presentarle al país una propuesta para salvar El Espino. FUSAI, SACDEL, ConstruAMBIENTE y SalvaNATURA, presentamos al Gobierno de Francisco Flores y después al Gobierno del Presidente Saca, una propuesta integral que buscaba la conservación, el manejo y el uso de las tierras que en aquel entonces conformaban toda la propiedad.

Partimos de que no hacer nada por El Espino, significaba aceptar el proceso gradual de deterioro y su destrucción, ya que esto equivaldría a permitir la parcelación y tugurización de la propiedad. La idea era, y sigue siendo, garantizar a largo plazo la provisión de servicios ambientales, como la captacion del agua, que El Espino proporciona al área metropolitana de San Salvador.
Read More »

El premio nobel y la coyuntura nacional

Nobel Peace Prize 2007El Premio Nobel de la Paz, recientemente otorgado a Al Gore y al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) de las Naciones Unidas, realmente es un triunfo para el planeta y para todos nosotros como habitantes del mismo. Con esta decisión, y por segunda vez en un periodo de cuatro años, con el galardón otorgado a la ambientalista Wangari Maathai en 2004, el Comité de los Premios Nobel ha sido enfático sobre la necesidad apremiante de hacer paz con la naturaleza, como condición para tener paz entre nosotros mismos como seres humanos. El mensaje no puede ser más claro: El cambio climático constituye la amenaza más seria para la paz y la seguridad mundial en el largo plazo que el planeta jamás haya enfrentado.

Read More »