El Clima en El Salvador después de París (4)

Geotermia 3

Para el sector Energía se busca actualizar el marco legal, así como la Política Energética Nacional 2010-2024, para promover energías renovables. También plantea definir este año una meta de reducción de emisiones con respecto a un crecimiento sin ninguna acción de mitigación al 2025; una meta de reducción de emisiones al 2025, pero vía inversiones en eficiencia energética y con respecto a una línea base establecida para 2010;  un plan de restauración de cuencas que el sector hidroeléctrico presentará antes de la COP 22 en 2017;  y el sector de generación de energía definirá una meta para 2025, de aumentar energía renovable no menor al 12% a lo que se generaba en 2014.

Como se puede leer, acá es donde el plan trata el tema de cuencas pero enfocado solo en el sector Energía. Restaurar cuencas para mejorar caudales ambientales y lograr seguridad hídrica es apremiante como acción de adaptación para la mayoría de nuestro territorio y tiene el objetivo de minimizar vulnerabilidad y hacernos resilientes ante shocks climáticos. Esta actividad es la principal a considerar en el contexto de la adaptación para el sector Hídrico dentro de un plan mejorado de acción climática.Read More »

El clima en El Salvador después de París (1)

Clima Seco

“Mantener el aumento de la temperatura promedio del planeta por debajo de los 2 grados centígrados y hacer todo lo posible para limitarla hasta 1.5 grados para el año 2100.”  Esta es la apuesta para combatir el cambio climático hecha por los 195 países firmantes del Acuerdo de París el pasado Diciembre.  El compromiso implica cambios radicales incluyendo la difícil tarea de descarbonizar totalmente la economía global para el 2050. En otras palabras, debe eliminarse la explotación y el consumo de todo tipo de combustible fósil, como el petróleo, el carbón y el gas natural comenzando desde ya. Todo esto tendrá repercusiones en sectores como el energético, el industrial, el agrícola, así como en el sector transporte.Read More »

Sobre la Cumbre del Clima en París (4)

COP21 6Independientemente de las oportunidades del Acuerdo de París y el financiamiento que estará disponible, tengo que admitir que me sorprende mucho la falta de atención del sector empresarial de El Salvador para con el tema del cambio climático y la vulnerabilidad en general.  Es indispensable su involucramiento, y en este caso en la COP 21 en particular, donde se firmará un acuerdo vinculante que cambiará el futuro desarrollo económico y social de nuestro País.

Ahora más que nunca, es crucial la participación de la empresa privada, ya que el Gobierno ha presentado un primer plan de acción para el clima (INDC), el cual incluye actividades de mitigación y de adaptación,  promueve legislación climática, y obliga a varios sectores, como el agrícola e industrial, a encaminarse muy pronto a la preparación de sus propios planes de adaptación al clima.Read More »

Sobre la Cumbre del Clima en París (3)

COP21Otro tema que se quiere impulsar dentro del Acuerdo de París es la asignación de un precio al carbono.  Y aunque el borrador del texto del Acuerdo no lo menciona explícitamente en este momento, más de 40 Países ya están utilizando mecanismos como sistemas de comercio de emisiones e impuestos sobre el carbono.  Muchos visualizan esto del precio como una buena herramienta para provocar reducciones adicionales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).  Y es que la asignación de un precio al carbono puede ayudar a desplazar la carga de los daños causados por las emisiones de GEI, de regreso a aquellos que son responsables de las mismas.

Un análisis realizado por el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), representado acá en El Salvador por CEDES-Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible,  muestra que el 43% de los países que presentaron sus planes de acción climática (INDCs), tiene la intención de utilizar los mercados de carbono, ya sea a nivel nacional o internacional, y otro 31% está considerando también utilizar estos futuros mercados. Particularmente interesante para el sector privado es la mención específica de precios del carbono en las INDCs: 14 mencionan los “mercados de carbono” o “comercio de carbono”, y otras 28 INDCs piden un “mecanismo de mercado internacional o instrumento”, con 19 de ellos nombrando explícitamente el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).Read More »

Sobre la Cumbre del Clima en París (1)

paris-climate-change-conference-2015-on-energyPara esta serie de artículos sobre la Cumbre del Clima en París, a manera de preámbulo, vale la pena recalcar que la primera respuesta política internacional al cambio climático comienza con la Cumbre de Rio en 1992, donde se adopta la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esta convención establece un esquema de acción destinado a estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero (GEI) para evitar “interferencias antropogénicas peligrosas (provocadas por el hombre) en el sistema climático”. La CMNUCC entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y El Salvador la ratificó en Agosto de 1995. Hoy día la Convención tiene una membresía de 195 Estados o “partes”.

El objetivo principal de cada Conferencia de las Partes (COP) o reunión de Estados es revisar anualmente la implementación de la Convención. La primera COP tuvo lugar en Berlín en 1995 y algunas de las más importantes han sido la COP 3, donde se adoptó el Protocolo de Kyoto; la COP 11, donde se produjo el Plan de Acción de Montreal; la COP 15 en Copenhague, que aunque fue un desastre por no haberse logrado ningún acuerdo legal o “vinculante” post Protocolo de Kyoto, el Presidente Obama si provocó un arreglo donde todos los países se comprometieron a definir sus propias metas de reducción de emisiones con acciones específicas según sus propias economías; y la COP 17 en Durban, Sudáfrica, donde se creó el Fondo Verde para el Clima, el cual constituye el brazo financiero oficial de la Convención y cuyos primeros proyectos piloto han comenzado a ejecutarse en este año 2015.Read More »

La urgencia de un plan de adaptación al clima

Adaptacion 3Debido a las condiciones de alta degradación ambiental y vulnerabilidad que posee El Salvador, y sin menospreciar actividades potenciales de mitigación de gases, invertir con urgencia en adaptación es sumamente crítico para nuestro País. De acuerdo al Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), la adaptación “se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada.”

La adaptación es necesaria para enfrentar los impactos del clima y que ya estamos sintiendo en carne propia. Las proyecciones climáticas muestran efectos como el alza en la temperatura y la disminución en las precipitaciones. También se vislumbran aumentos en la frecuencia de eventos extremos como sequías e inundaciones. Todos estos cambios tendrán repercusión directa o indirecta en la mayor parte de las actividades productivas del país, así como en las personas y el medio ambiente, en especial el agua.Read More »

Ahora es el momento de actuar contra el cambio climático

Climate Action Now No hay duda que el tema del cambio climático se ha vuelto mucho más relevante en todo el mundo, ya que desde industriales, agricultores, y hasta los políticos y ciudadanos en general, buscan mitigar las causas y efectos del calentamiento global. Los recién aprobados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Asamblea General de la ONU reflejan esta creciente atención por medio del Objetivo 13 (ODS 13), “Acción por el Clima”, el cual exhorta a tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

El ODS 13 también enfatiza la necesidad de fortalecer la capacidad de recuperación ante desastres naturales, integrar el monitoreo del cambio climático en políticas nacionales, aumentar la concientización sobre el calentamiento global, movilizar recursos financieros, y aumentar las capacidades en los países de bajos ingresos para la planificación del cambio climático.Read More »