Gestión de la huella hídrica corporativa

Wasser-FußabdruckDesde hace varios años, científicos y expertos han estado dando la alerta roja sobre la escasez de agua dulce a nivel mundial y en especial en áreas de alto estrés hídrico, como El Salvador. Sin embargo, esta alerta, que había caído en oídos sordos con la comunidad empresarial, ahora está siendo tomada muy en serio. Y es que con la proyección de Naciones Unidas de que “el 47 por ciento de la población mundial tendrá que lidiar con escasez de agua muy severa en 2030”, líderes empresariales han despertado ante la realidad de que las tendencias del agua representan una grave amenaza para el desarrollo de sus negocios, precisamente por los altos costos que se vislumbran.

Y en un país como el nuestro, donde no se invierte en lo absoluto en mejoras del capital natural, como restaurar cuencas hidrográficas y captar aguas para re infiltrar mantos acuíferos, el futuro no se ve prometedor. Además, si consideramos que tampoco se invierte en mejoras de infraestructura, como el sistema de distribución,  la crisis que se avecina puede ser muy severa para toda la población si no se actúa muy pronto. En recientes declaraciones el Presidente de ANDA admitió que un 48% del agua que se distribuye se pierde por conexiones ilegales y más que todo por fugas. De hecho, existen tuberías con más de 80 años.

Read More »

Un poco de conciencia sobre el agua

water dropLa contaminación y escasez del agua en El Salvador sin lugar a dudas, representan nuestro mayor riesgo ambiental.  Estamos hablando de una disponibilidad de agua dulce que disminuye año con año, ante una creciente demanda,  situación que va en detrimento de la salud y supervivencia de todos nosotros, así como de nuestro crecimiento económico. A pesar de los esfuerzos de los gobiernos de turno, nuestro país todavía cuenta con cobertura de agua potable relativamente baja.  Por otro lado, la contaminación de la gran mayoría de las fuentes de agua superficiales es un problema que afecta a todos, incluyendo a la industria misma, la cual en muchos casos depende de agua limpia para impulsar sus procesos productivos. Tampoco es ningún secreto que el agua subterránea disminuye año con año y que no se está invirtiendo en medidas de mejoramiento, ni de protección de cuencas hidrográficas.Read More »

La visión 2050 y la sostenibilidad del planeta

Vision 2050La sostenibilidad tiene que ver con un modelo de desarrollo resistente, que proporcione una buena calidad de vida para todos, pero que no sobrepase los límites ecológicos del planeta. Es decir, un modelo de desarrollo que invierte, protege y restaura ecosistemas y biodiversidad, para garantizar la provisión de bienes y servicios a las generaciones actuales y futuras.  Pero también implica un modelo de desarrollo que asigna costos y beneficios ambientales de manera apropiada, para una sociedad más equitativa.

Desde antes de la Cumbre de la Tierra en Río 1992, y a partir de entonces con más regularidad, el mundo ha venido hablando del desarrollo sostenible, y cómo nuestras decisiones cotidianas están afectando o más bien, afectarán a las generaciones futuras. Pero los modelos de desarrollo no han cambiado en más de dos décadas y por consiguiente, la implementación de la sostenibilidad se ha quedado en papel. El mejor ejemplo de eso es la recién pasada cumbre de Río + 20 en Junio del 2012, donde los gobiernos demostraron sus limitaciones para impulsar el desarrollo sostenible y donde interesantemente el sector privado demostró su potencial para movilizar al planeta hacia la sostenibilidad. Pero por hoy, el rol de las empresas tampoco ha cambiado mucho, aunque ahora hay más inversión en RSE y algunas pocas corporaciones están creando valor compartido.Read More »