ECO OK (Rainforest Alliance): Hacia un café sostenible y competitivo

En abril de este año, se anunció en conferencia de prensa, la certificación con el sello ECO ­O.K. de las primeras dos fincas de café salvadoreñas. La finca Los Pirineos y la Cooperativa del sector reformado Las Quebradas, ubicadas en Santiago de María y Talnique respectivamente, cumplieron con los estándares establecidos de producción sostenible para optar al sello verde y lograron posicionar su café en mercados internacionales.

El sello ECO O.K. es propiedad de la organización privada Rainforest Alliance, o Alianza para los Bosques Lluviosos, y es administrada por una coalición de organizaciones sin fines de lucro e independientes, a la cual se le conoce como Red de Agricultura Conservacionista. En El Salvador, SalvaNATURA es miembro de esta Red, cuya misión es certificar plantaciones agrícolas que cumplan con estrictos estándares ambientales y sociales. En Latinoamérica, la Red conecta a agricultores eco amigables con consumidores verdes, que dan preferencia a productos con eco etiquetas o con una adecuada certificación que garantice la protección del medio ambiente y la responsabilidad con sus empleados y sus comunidades.

Cabe mencionar que SalvaNATURA viene trabajando desde 1998, con el sector cafetalero del país para impulsar cambios importantes en la industria, como la protección del hábitat natural, así como para ayudar a los finqueros en general, y mejorar las condiciones de los trabajadores. El objetivo es transformar la industria en la medida de lo posible, cambiando prácticas de desempeño que se consideran insostenibles o poco competitivas.Read More »

El que contamina paga: El sector privado y la ley del medio ambiente

La Ley del Medio Ambiente está por ser aprobada en la Asamblea Legislativa y la polémica desatada en los últimos días alrededor de la misma, demuestra claramente que la mayor parte del sector privado industrial no está dispuesto a aceptar un cambio en su manera de hacer negocios. Sorprende sobremanera que a última hora y después de más de tres años de discusión, el sector privado se involucre en el debate. La verdad es que el accionar de las gremiales principales del país refleja una oposición férrea a la aprobación de cualquier ley ambiental.

Pareciera que el sector privado no quiere aceptar el principio universal de que “el que contamina paga”. Esto es clave para el logro de un desarrollo sostenible en El Salvador y hoy por hoy, estamos muy lejos para que esto se cumpla de manera voluntaria. La aprobación de la Ley vendrá a impulsar este principio tan necesario para el bienestar a largo plazo del país. Para ser más explícito sobre este punto, el que contamina debe de pagar, limpiar y compensar de manera proporcional a los daños y perjuicios ocasionados al entorno y a la sociedad.Read More »