Sobre la Cumbre del Clima en París (4)

COP21 6Independientemente de las oportunidades del Acuerdo de París y el financiamiento que estará disponible, tengo que admitir que me sorprende mucho la falta de atención del sector empresarial de El Salvador para con el tema del cambio climático y la vulnerabilidad en general.  Es indispensable su involucramiento, y en este caso en la COP 21 en particular, donde se firmará un acuerdo vinculante que cambiará el futuro desarrollo económico y social de nuestro País.

Ahora más que nunca, es crucial la participación de la empresa privada, ya que el Gobierno ha presentado un primer plan de acción para el clima (INDC), el cual incluye actividades de mitigación y de adaptación,  promueve legislación climática, y obliga a varios sectores, como el agrícola e industrial, a encaminarse muy pronto a la preparación de sus propios planes de adaptación al clima.Read More »

Sobre la Cumbre del Clima en París (2)

COP21 2Hay razón para ser optimistas con el futuro acuerdo de la COP 21  y esto se debe a varios factores. El primero es que la CMNUCC solicitó a las Partes o Estados a someter sus planes de acción climática, INDCs por sus siglas en inglés, previo a la Cumbre. El término INDC se traduce como Contribuciones Nacionales Previstas y Determinadas y constituye el paquete  de compromisos de los Países en materia de mitigación y adaptación. Para el 15 de Noviembre, más de 170 Estados habían presentado ya sus INDCs, lo que corresponde a más del 90% de las emisiones de GEI mundiales.

De cumplirse estos compromisos para mitigar esas emisiones por las Partes o Estados,  se estima que la temperatura promedio aumentaría en solo 2.7° centígrados para el 2,100.  Y aunque no equivale a la meta idónea, esto es un buen comienzo pues según el borrador del acuerdo, los países tendrán que hacer revisión y ajustes cada 5 años para mejorar el desempeño en sus INDCs.  Esta cláusula dentro del acuerdo es clave y es una de las garantías del éxito del mismo. De hecho, se espera que los países mejoren sus INDCs al 2020, que corresponde el año de entrada en vigencia del acuerdo de París. Y es que solo mejorando esas acciones de mitigación de gases, y que deben darse de manera contundente entre 2020 y el 2030, el aumento de la temperatura promedio global podrá mantenerse por debajo de los 2° C.  Read More »

Sobre la Cumbre del Clima en París (1)

paris-climate-change-conference-2015-on-energyPara esta serie de artículos sobre la Cumbre del Clima en París, a manera de preámbulo, vale la pena recalcar que la primera respuesta política internacional al cambio climático comienza con la Cumbre de Rio en 1992, donde se adopta la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esta convención establece un esquema de acción destinado a estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero (GEI) para evitar “interferencias antropogénicas peligrosas (provocadas por el hombre) en el sistema climático”. La CMNUCC entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y El Salvador la ratificó en Agosto de 1995. Hoy día la Convención tiene una membresía de 195 Estados o “partes”.

El objetivo principal de cada Conferencia de las Partes (COP) o reunión de Estados es revisar anualmente la implementación de la Convención. La primera COP tuvo lugar en Berlín en 1995 y algunas de las más importantes han sido la COP 3, donde se adoptó el Protocolo de Kyoto; la COP 11, donde se produjo el Plan de Acción de Montreal; la COP 15 en Copenhague, que aunque fue un desastre por no haberse logrado ningún acuerdo legal o “vinculante” post Protocolo de Kyoto, el Presidente Obama si provocó un arreglo donde todos los países se comprometieron a definir sus propias metas de reducción de emisiones con acciones específicas según sus propias economías; y la COP 17 en Durban, Sudáfrica, donde se creó el Fondo Verde para el Clima, el cual constituye el brazo financiero oficial de la Convención y cuyos primeros proyectos piloto han comenzado a ejecutarse en este año 2015.Read More »