Emisiones Netas Cero

De acuerdo al consenso científico internacional, para prevenir los peores daños climáticos las emisiones globales netas de gases de efecto invernadero (GEI) deben reducirse en aproximadamente un 45% en el año 2030 (desde los niveles de 2010), para poder así llegar a emisiones netas cero al 2050 (lo que se conoce en inglés como net-zero emissions). En otras palabras, “emisiones netas cero” es el objetivo acordado internacionalmente para mitigar el calentamiento global y estabilizar el clima no más allá de una temperatura promedio de 1.5° C.

El calentamiento global es proporcional a las emisiones acumuladas de GEI, lo que significa que el planeta seguirá calentándose mientras las emisiones globales se mantengan por encima de cero. Esto implica que los daños climáticos causados ​​por el aumento promedio de la temperatura y que hoy se encuentra en casi 1.2° C por encima de la temperatura de la época preindustrial, seguirán aumentando mientras continúen generándose más emisiones.

Read More »

421 Partes por Millón   

La cifra de 421 ppm (partes por millón) equivale al nivel de dióxido de carbono (CO2) contenido en la atmósfera actualmente. Esto representa un nivel de calentamiento global de aproximadamente 1.16 °C por encima de la temperatura promedio que se tenía previo a la revolución industrial (antes del año 1760). Este aumento de la temperatura, provocado por la quema del carbón y otros combustibles fósiles, además de la deforestación, la agricultura, y algunos procesos industriales, es lo que está provocando la crisis climática que cada vez más estamos viviendo con mayor intensidad. Pero la creciente concentración de CO2 atmosférico se ha acelerado particularmente rápido desde la década de 1970 con el boom del desarrollo industrial en la mayoría de los países del mundo.  

¿Pero qué exactamente significa ppm? Partes por millón significa “moléculas por millón de moléculas”. Entonces 421 ppm de CO2 significa que de cada millón de moléculas en la atmósfera 421 de ellas son de CO2. Las restantes 999,579 moléculas están compuestas mayormente por nitrógeno (N) y oxígeno (O2).

Read More »

Criptomonedas y Cambio Climático

Para los que no saben, existen alrededor de 4,000 tipos de criptomonedas incluyendo el Bitcoin, que es la moneda más popular. Le siguen Ethereum, Litecoin, Chainlink, Cardano, Stellar, Polkadot, Binance Coin, Tether y Monero.  La gran totalidad de las criptomonedas utilizan la mayor cantidad de energía durante la creación de nuevas monedas, un proceso conocido como minería. Debido a que no están controlados por una sola autoridad, como un banco central, los saldos de las cuentas de criptomonedas no se registran en una base de datos central. En cambio, las transacciones se registran en un libro de contabilidad digital conocido como Blockchain.

Uno de los métodos más utilizados para autenticar registros de blockchain es el “proof of work” o prueba de trabajo, que requiere computadoras de alta potencia para resolver ecuaciones matemáticas complejas. Los mineros que administran esas computadoras ganan monedas al verificar las transacciones y luego agregan nuevos bloques a la cadena de blockchain. Solo para la industria del Bitcoin se estima que existen un poco más de 1 millón de mineros operando actualmente. El primer minero de Bitcoin en verificar de manera exitosa una serie de transacciones recibe un premio. Por ejemplo, cuando un minero verifica un aproximado de 1 MB de transacciones (y es el primero en hacerlo), recibirá 6.25 nuevos Bitcoins como pago. Read More »

El Clima en El Salvador después de París (4)

Geotermia 3

Para el sector Energía se busca actualizar el marco legal, así como la Política Energética Nacional 2010-2024, para promover energías renovables. También plantea definir este año una meta de reducción de emisiones con respecto a un crecimiento sin ninguna acción de mitigación al 2025; una meta de reducción de emisiones al 2025, pero vía inversiones en eficiencia energética y con respecto a una línea base establecida para 2010;  un plan de restauración de cuencas que el sector hidroeléctrico presentará antes de la COP 22 en 2017;  y el sector de generación de energía definirá una meta para 2025, de aumentar energía renovable no menor al 12% a lo que se generaba en 2014.

Como se puede leer, acá es donde el plan trata el tema de cuencas pero enfocado solo en el sector Energía. Restaurar cuencas para mejorar caudales ambientales y lograr seguridad hídrica es apremiante como acción de adaptación para la mayoría de nuestro territorio y tiene el objetivo de minimizar vulnerabilidad y hacernos resilientes ante shocks climáticos. Esta actividad es la principal a considerar en el contexto de la adaptación para el sector Hídrico dentro de un plan mejorado de acción climática.Read More »

El clima en El Salvador después de París (2)

Humo, buses,  vehiculos, contaminaci—n centro de San SalvadorAhora veamos cual es el plan de acción para el clima de El Salvador o más bien nuestras INDCs que presentamos en la COP 21 en Paris.  En un documento de 14 páginas, el MARN básicamente plantea acciones relacionadas al fortalecimiento del marco legal e institucional, así como el desarrollo de capacidades en los sectores de infraestructura, recurso hídrico, agricultura, salud y energía.

En el tema Legal, el plan menciona la implementación efectiva de la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial antes del 2018. Asimismo, se menciona la preparación, adopción y entrada en vigencia de una Ley Marco de Cambio Climático antes del 2019. Esta tarea es compleja, pues requerirá de mucha consulta y consenso,  y como ya lo he dicho antes, más que enfocarnos en legislación climática, lo que más nos urge como País es la Ley de Aguas y un plan nacional de adaptación al clima, con acciones urgentes a financiar. Por ahora, y en lo que respecta a países vecinos, solo México y Guatemala cuentan con legislación climática. México tiene una ley modelo en cuanto a su estructura y aplicación, pero Guatemala ha visto entrampada su ley dado que no se ha podido avanzar con los reglamentos respectivos.Read More »

El clima en El Salvador después de París (1)

Clima Seco

“Mantener el aumento de la temperatura promedio del planeta por debajo de los 2 grados centígrados y hacer todo lo posible para limitarla hasta 1.5 grados para el año 2100.”  Esta es la apuesta para combatir el cambio climático hecha por los 195 países firmantes del Acuerdo de París el pasado Diciembre.  El compromiso implica cambios radicales incluyendo la difícil tarea de descarbonizar totalmente la economía global para el 2050. En otras palabras, debe eliminarse la explotación y el consumo de todo tipo de combustible fósil, como el petróleo, el carbón y el gas natural comenzando desde ya. Todo esto tendrá repercusiones en sectores como el energético, el industrial, el agrícola, así como en el sector transporte.Read More »

Sobre la Cumbre del Clima en París (4)

COP21 6Independientemente de las oportunidades del Acuerdo de París y el financiamiento que estará disponible, tengo que admitir que me sorprende mucho la falta de atención del sector empresarial de El Salvador para con el tema del cambio climático y la vulnerabilidad en general.  Es indispensable su involucramiento, y en este caso en la COP 21 en particular, donde se firmará un acuerdo vinculante que cambiará el futuro desarrollo económico y social de nuestro País.

Ahora más que nunca, es crucial la participación de la empresa privada, ya que el Gobierno ha presentado un primer plan de acción para el clima (INDC), el cual incluye actividades de mitigación y de adaptación,  promueve legislación climática, y obliga a varios sectores, como el agrícola e industrial, a encaminarse muy pronto a la preparación de sus propios planes de adaptación al clima.Read More »

Sobre la Cumbre del Clima en París (3)

COP21Otro tema que se quiere impulsar dentro del Acuerdo de París es la asignación de un precio al carbono.  Y aunque el borrador del texto del Acuerdo no lo menciona explícitamente en este momento, más de 40 Países ya están utilizando mecanismos como sistemas de comercio de emisiones e impuestos sobre el carbono.  Muchos visualizan esto del precio como una buena herramienta para provocar reducciones adicionales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).  Y es que la asignación de un precio al carbono puede ayudar a desplazar la carga de los daños causados por las emisiones de GEI, de regreso a aquellos que son responsables de las mismas.

Un análisis realizado por el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), representado acá en El Salvador por CEDES-Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible,  muestra que el 43% de los países que presentaron sus planes de acción climática (INDCs), tiene la intención de utilizar los mercados de carbono, ya sea a nivel nacional o internacional, y otro 31% está considerando también utilizar estos futuros mercados. Particularmente interesante para el sector privado es la mención específica de precios del carbono en las INDCs: 14 mencionan los “mercados de carbono” o “comercio de carbono”, y otras 28 INDCs piden un “mecanismo de mercado internacional o instrumento”, con 19 de ellos nombrando explícitamente el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).Read More »

Sobre la Cumbre del Clima en París (2)

COP21 2Hay razón para ser optimistas con el futuro acuerdo de la COP 21  y esto se debe a varios factores. El primero es que la CMNUCC solicitó a las Partes o Estados a someter sus planes de acción climática, INDCs por sus siglas en inglés, previo a la Cumbre. El término INDC se traduce como Contribuciones Nacionales Previstas y Determinadas y constituye el paquete  de compromisos de los Países en materia de mitigación y adaptación. Para el 15 de Noviembre, más de 170 Estados habían presentado ya sus INDCs, lo que corresponde a más del 90% de las emisiones de GEI mundiales.

De cumplirse estos compromisos para mitigar esas emisiones por las Partes o Estados,  se estima que la temperatura promedio aumentaría en solo 2.7° centígrados para el 2,100.  Y aunque no equivale a la meta idónea, esto es un buen comienzo pues según el borrador del acuerdo, los países tendrán que hacer revisión y ajustes cada 5 años para mejorar el desempeño en sus INDCs.  Esta cláusula dentro del acuerdo es clave y es una de las garantías del éxito del mismo. De hecho, se espera que los países mejoren sus INDCs al 2020, que corresponde el año de entrada en vigencia del acuerdo de París. Y es que solo mejorando esas acciones de mitigación de gases, y que deben darse de manera contundente entre 2020 y el 2030, el aumento de la temperatura promedio global podrá mantenerse por debajo de los 2° C.  Read More »

Sobre la Cumbre del Clima en París (1)

paris-climate-change-conference-2015-on-energyPara esta serie de artículos sobre la Cumbre del Clima en París, a manera de preámbulo, vale la pena recalcar que la primera respuesta política internacional al cambio climático comienza con la Cumbre de Rio en 1992, donde se adopta la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esta convención establece un esquema de acción destinado a estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero (GEI) para evitar “interferencias antropogénicas peligrosas (provocadas por el hombre) en el sistema climático”. La CMNUCC entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y El Salvador la ratificó en Agosto de 1995. Hoy día la Convención tiene una membresía de 195 Estados o “partes”.

El objetivo principal de cada Conferencia de las Partes (COP) o reunión de Estados es revisar anualmente la implementación de la Convención. La primera COP tuvo lugar en Berlín en 1995 y algunas de las más importantes han sido la COP 3, donde se adoptó el Protocolo de Kyoto; la COP 11, donde se produjo el Plan de Acción de Montreal; la COP 15 en Copenhague, que aunque fue un desastre por no haberse logrado ningún acuerdo legal o “vinculante” post Protocolo de Kyoto, el Presidente Obama si provocó un arreglo donde todos los países se comprometieron a definir sus propias metas de reducción de emisiones con acciones específicas según sus propias economías; y la COP 17 en Durban, Sudáfrica, donde se creó el Fondo Verde para el Clima, el cual constituye el brazo financiero oficial de la Convención y cuyos primeros proyectos piloto han comenzado a ejecutarse en este año 2015.Read More »