421 Partes por Millón   

La cifra de 421 ppm (partes por millón) equivale al nivel de dióxido de carbono (CO2) contenido en la atmósfera actualmente. Esto representa un nivel de calentamiento global de aproximadamente 1.16 °C por encima de la temperatura promedio que se tenía previo a la revolución industrial (antes del año 1760). Este aumento de la temperatura, provocado por la quema del carbón y otros combustibles fósiles, además de la deforestación, la agricultura, y algunos procesos industriales, es lo que está provocando la crisis climática que cada vez más estamos viviendo con mayor intensidad. Pero la creciente concentración de CO2 atmosférico se ha acelerado particularmente rápido desde la década de 1970 con el boom del desarrollo industrial en la mayoría de los países del mundo.  

¿Pero qué exactamente significa ppm? Partes por millón significa “moléculas por millón de moléculas”. Entonces 421 ppm de CO2 significa que de cada millón de moléculas en la atmósfera 421 de ellas son de CO2. Las restantes 999,579 moléculas están compuestas mayormente por nitrógeno (N) y oxígeno (O2).

Read More »

Bondades de la Energía Solar para la Industria

El Salvador, a diferencia del resto de países en Centro América, por su ubicación y los niveles de radiación que proyecta el sol en nuestro territorio, lo coloca en una posición envidiable para apostarle a la energía solar y a la descarbonización total de su matriz energética. 

La electricidad producida por paneles solares es limpia, renovable y no genera ningún tipo de emisiones. Mientras que un gran porcentaje de la electricidad generada en nuestro País se produce quemando combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural, la generación de electricidad con energía solar y otros recursos renovables, como la eólica y la hidroeléctrica, no genera emisiones de dióxido de carbono ni contaminantes atmosféricos locales. Y si bien la extracción y el uso de combustibles fósiles es costoso y dañino para el medio ambiente, la energía solar es gratuita y abundante: ¡si pudiéramos capturar toda la energía del sol que brilla en la Tierra durante solo una hora, podríamos iluminar al mundo entero durante un año!

Read More »

El clima en El Salvador después de París (1)

Clima Seco

“Mantener el aumento de la temperatura promedio del planeta por debajo de los 2 grados centígrados y hacer todo lo posible para limitarla hasta 1.5 grados para el año 2100.”  Esta es la apuesta para combatir el cambio climático hecha por los 195 países firmantes del Acuerdo de París el pasado Diciembre.  El compromiso implica cambios radicales incluyendo la difícil tarea de descarbonizar totalmente la economía global para el 2050. En otras palabras, debe eliminarse la explotación y el consumo de todo tipo de combustible fósil, como el petróleo, el carbón y el gas natural comenzando desde ya. Todo esto tendrá repercusiones en sectores como el energético, el industrial, el agrícola, así como en el sector transporte.Read More »

Sobre la Cumbre del Clima en París (2)

COP21 2Hay razón para ser optimistas con el futuro acuerdo de la COP 21  y esto se debe a varios factores. El primero es que la CMNUCC solicitó a las Partes o Estados a someter sus planes de acción climática, INDCs por sus siglas en inglés, previo a la Cumbre. El término INDC se traduce como Contribuciones Nacionales Previstas y Determinadas y constituye el paquete  de compromisos de los Países en materia de mitigación y adaptación. Para el 15 de Noviembre, más de 170 Estados habían presentado ya sus INDCs, lo que corresponde a más del 90% de las emisiones de GEI mundiales.

De cumplirse estos compromisos para mitigar esas emisiones por las Partes o Estados,  se estima que la temperatura promedio aumentaría en solo 2.7° centígrados para el 2,100.  Y aunque no equivale a la meta idónea, esto es un buen comienzo pues según el borrador del acuerdo, los países tendrán que hacer revisión y ajustes cada 5 años para mejorar el desempeño en sus INDCs.  Esta cláusula dentro del acuerdo es clave y es una de las garantías del éxito del mismo. De hecho, se espera que los países mejoren sus INDCs al 2020, que corresponde el año de entrada en vigencia del acuerdo de París. Y es que solo mejorando esas acciones de mitigación de gases, y que deben darse de manera contundente entre 2020 y el 2030, el aumento de la temperatura promedio global podrá mantenerse por debajo de los 2° C.  Read More »

Ahora es el momento de actuar contra el cambio climático

Climate Action Now No hay duda que el tema del cambio climático se ha vuelto mucho más relevante en todo el mundo, ya que desde industriales, agricultores, y hasta los políticos y ciudadanos en general, buscan mitigar las causas y efectos del calentamiento global. Los recién aprobados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Asamblea General de la ONU reflejan esta creciente atención por medio del Objetivo 13 (ODS 13), “Acción por el Clima”, el cual exhorta a tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

El ODS 13 también enfatiza la necesidad de fortalecer la capacidad de recuperación ante desastres naturales, integrar el monitoreo del cambio climático en políticas nacionales, aumentar la concientización sobre el calentamiento global, movilizar recursos financieros, y aumentar las capacidades en los países de bajos ingresos para la planificación del cambio climático.Read More »