Bondades de la Energía Solar para la Industria

El Salvador, a diferencia del resto de países en Centro América, por su ubicación y los niveles de radiación que proyecta el sol en nuestro territorio, lo coloca en una posición envidiable para apostarle a la energía solar y a la descarbonización total de su matriz energética. 

La electricidad producida por paneles solares es limpia, renovable y no genera ningún tipo de emisiones. Mientras que un gran porcentaje de la electricidad generada en nuestro País se produce quemando combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural, la generación de electricidad con energía solar y otros recursos renovables, como la eólica y la hidroeléctrica, no genera emisiones de dióxido de carbono ni contaminantes atmosféricos locales. Y si bien la extracción y el uso de combustibles fósiles es costoso y dañino para el medio ambiente, la energía solar es gratuita y abundante: ¡si pudiéramos capturar toda la energía del sol que brilla en la Tierra durante solo una hora, podríamos iluminar al mundo entero durante un año!

Read More »

Los 4 Grandes Temas de la Cumbre del Clima (COP 26)

La próxima Cumbre del Clima, también conocida como Conferencia de las Partes ó de los Gobiernos número 26 (COP 26), arranca este domingo 31 de octubre en Glasgow Inglaterra. 200 países buscarán aterrizar un plan para la prevención del calentamiento catastrófico del planeta en una carrera contra el tiempo. Entre los temas principales que se discutirán se tienen los siguientes:

1. Mercados de carbono. Todos los componentes del llamado “Libro de Reglas” del Acuerdo de París, es decir, los procedimientos y mecanismos esenciales que hacen operativo el Acuerdo, ya han sido acordados excepto el artículo 6. Esa sección trata sobre cómo desarrollar e implementar los mercados internacionales de carbono, que permiten el comercio de créditos por reducción de emisiones. Lo que impulsa ese comercio se le conoce como “cap and trade” o sistema de límites máximos e intercambio, donde, por ejemplo, a una empresa se le asignan derechos de emisión (o los compra en una subasta) para emitir carbono hasta un cierto límite. Cuando ésta alcanza el límite, puede pagar una fuerte multa o comprar asignaciones de otras empresas que aún tienen algunos créditos de carbono disponibles. Si una empresa puede reducir sus emisiones de manera asequible, podría hacer más de lo requerido. Entonces podría beneficiarse financieramente vendiendo los créditos restantes a otra empresa cuyas reducciones fuesen más costosas.

Read More »

Qué Esperar de la COP 26

La COP 26 o sea la 26ª Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de la ONU, se llevará a cabo del 31 de octubre al 12 de noviembre próximo en la ciudad de Glasgow, Reino Unido. La reunión convoca a líderes mundiales para discutir lo que se requiere para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y mantener el calentamiento global dentro de límites seguros. Y eso significa que los gobiernos del planeta se han comprometido a limitar el aumento de la temperatura global promedio muy por debajo de 2° C, idealmente en 1.5° C para el año 2100 como máximo.

Read More »

Criptomonedas y Cambio Climático

Para los que no saben, existen alrededor de 4,000 tipos de criptomonedas incluyendo el Bitcoin, que es la moneda más popular. Le siguen Ethereum, Litecoin, Chainlink, Cardano, Stellar, Polkadot, Binance Coin, Tether y Monero.  La gran totalidad de las criptomonedas utilizan la mayor cantidad de energía durante la creación de nuevas monedas, un proceso conocido como minería. Debido a que no están controlados por una sola autoridad, como un banco central, los saldos de las cuentas de criptomonedas no se registran en una base de datos central. En cambio, las transacciones se registran en un libro de contabilidad digital conocido como Blockchain.

Uno de los métodos más utilizados para autenticar registros de blockchain es el “proof of work” o prueba de trabajo, que requiere computadoras de alta potencia para resolver ecuaciones matemáticas complejas. Los mineros que administran esas computadoras ganan monedas al verificar las transacciones y luego agregan nuevos bloques a la cadena de blockchain. Solo para la industria del Bitcoin se estima que existen un poco más de 1 millón de mineros operando actualmente. El primer minero de Bitcoin en verificar de manera exitosa una serie de transacciones recibe un premio. Por ejemplo, cuando un minero verifica un aproximado de 1 MB de transacciones (y es el primero en hacerlo), recibirá 6.25 nuevos Bitcoins como pago. Read More »

Minado de Bitcoin y su Impacto Ambiental

Es un hecho que la minería de Bitcoin, o sea, el proceso en el que se otorga un bitcoin a una computadora para resolver una serie compleja de algoritmos, es un proceso que consume mucha energía. Pero, ¿que implica esa “minería” propiamente? Pues resolver problemas matemáticos complejos para crear nuevos bitcoins.

Cuando el bitcoin se creó hace 12 años, la moneda se podía extraer en una computadora promedio. Pero el inventor del sistema estableció que la minería de bitcoins es limitada, ya que solo un número finito de bitcoins se pueden extraer. Estamos hablando de 21 millones de piezas. Interesantemente, cuanto más bitcoins se extraen, más difíciles se vuelven los algoritmos que deben resolverse para obtener un bitcoin.

A la fecha se han extraído un poco más de 18.5 millones de bitcoins y la computadora promedio ya no puede minarlos por la complejidad de los algoritmos. Entonces la minería hoy en día requiere equipos informáticos especiales que puedan manejar la potencia intensa de procesamiento necesaria para obtener un bitcoin adicional.  Este proceso acaba utilizando una gran cantidad de electricidad a medida que los mineros montan enormes sistemas de cómputo y con mucha capacidad de procesamiento, con el objeto de extraer bloques de información y verificar cada transacción. Y es que la gran mayoría del consumo de energía de Bitcoin ocurre precisamente durante el proceso de minería.Read More »

Día de La Tierra, el Acuerdo De París y la COP 26 en Números

Recién acabamos de celebrar el Día de la Tierra 2021, que tuvo como elemento positivo la Cumbre de Líderes Mundiales sobre el Clima de Joe Biden. Ahora el Acuerdo de París de 2015 está en el centro de la atención con la COP26, que es la reunión anual de los gobiernos firmantes de la Convención Marco de Cambo Climático de la ONU, y la cual se celebrará en esta ocasión en Glasgow, Reino Unido en noviembre de 2021.

1970. El año en que se celebró el primer Día de la Tierra. Millones de manifestantes convergieron en las principales ciudades de los Estados Unidos por una sola causa: promover la conciencia ambiental y en especial el aprecio por la naturaleza y el Planeta.

328. Partes por millón (ppm), la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera hace 51 años cuando comenzó el Día de la Tierra. El consenso científico, liderado por el  Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), dice que este número debe mantenerse bajo para revertir los impactos previstos del cambio climático.

Read More »

Apuesta por Una Nueva Economía (segunda Entrega)

Actualmente contamos con 16 sectores o cadenas de valor importantes  en el área de exportación de productos, las cuales generan muchos ingresos y empleos en el país. Estos sectores pueden crecer mucho más, pero los empresarios necesitan certidumbre jurídica y aumentar las capacidades competitivas del País, como ya lo expresé en la primera entrega de esta serie. Entre los principales sectores productivos tenemos prendas de vestir; industria de la maquila; productos alimenticios; productos textiles; caucho y plástico; productos de papel; farmacéuticos; y en una escala más baja de nivel de ingresos, al sector agricultura/ganadería. 

La mejora de estos sectores en cuanto a posicionamiento, diferenciación y competitividad puede darse con mejor desempeño en términos ambientales y sociales. Esto requiere el fortalecimiento de la legislación ambiental pero también la revisión de incentivos fiscales actuales para reasignarlos donde podemos generar más valor como país.  Una nueva economía también incluye la adopción y el cumplimiento de buenas prácticas; por ejemplo el Índice Higg que promueve la Sustainable Apparel Coalition para el sector textil, la certificación del Estándar Global de Reciclaje para el sector plástico, hasta las diversas certificaciones agrícolas que ya existen, para café, caña, ganadería, etc. 

Read More »

Apuesta por Una Nueva Economía (Primer Entrega)

Es increíble pero a la mayoría de los salvadoreños nos cuesta entender que el año 2020 representa el año en el cual se ha dado el mayor retroceso en bienestar social y económico desde el conflicto armado. También nos cuesta dimensionar que esto ha sido provocado por el mal manejo de la pandemia por el Gobierno de Bukele, la incertidumbre que causa y sigue causando la polarización política entre los tres poderes del Estado, así como el grave deterioro de las finanzas públicas.

Al final, el tema del encierro sin planificación y la polarización nos esta insertando en una recesión profunda. La cuarentena extendida de casi 90 días afectó más a la industria que a los servicios: el sector construcción y turismo fueron muy afectados. Todo esto, según estadísticas de varias entidades, ha provocado un aumento en la pobreza del 31% al 41% de la población. De hecho, muchos hogares han bajado de nivel de clase media a pobreza. Asimismo, se estima que la suma de los empleos perdidos más los que suponían generarse en el último trimestre del año, anda por el orden de las 105,000 plazas.

Read More »

Agua Para Todos (2nda Entrega)

Por otro lado, el anteproyecto de ley que se discute actualmente en la Asamblea Legislativa, tiene que tener claramente incorporado dos enfoques: 1) el enfoque de cambio climático, y 2) el enfoque de cuenca hidrográfica. En gran parte, la degradación del recurso hídrico se debe a que no invertimos en restaurar nuestras cuencas hidrográficas.  Y esto nos coloca en una posición altamente vulnerable ante los embates del clima.

Para fines de aclaración, una cuenca se define como el área de tierra desde donde todas las escorrentías superficiales fluyen por medio de una secuencia de riachuelos, humedales, ríos y lagos hacia el mar en una sola desembocadura, estero o delta. La cuenca hidrográfica también incluye acuíferos de agua subterránea y está formada de una mezcla singular de paisajes que interactúan entre sí, incluidos bosques, cultivos agrícolas, granjas, ríos y lagos, e incluso ciudades o pueblos.

Read More »

Agua Para Todos (1era Entrega)

El Salvador tiene un sinfín de retos ambientales que enfrentar. Y con justificada razón dado las condiciones de degradación y vulnerabilidad en las que se encuentra. La crisis ecológica nacional realmente es abrumadora. Desde el problema de la mala gestión de la basura y la contaminación del aire en nuestras ciudades, hasta la débil institucionalidad para generar inversiones planificadas y sostenidas en restaurar y conservar los recursos naturales.  

Pero hay un reto al que tenemos que apostarle con urgencia. Me refiero al tema de la gestión del agua. Nuestro País enfrenta enormes desafíos para manejar el recurso hídrico, en especial el asegurar que las personas, los cultivos, los ecosistemas y la industria tengan disponibilidad suficiente de agua. Tenemos un severo problema asociado a la disponibilidad del recurso hídrico y no queremos reconocerlo. Nuestro territorio esta tan degradado que no puede regular e infiltrar aguas lluvias de manera adecuada. Además, la contaminación de aguas negras provocadas por las zonas urbanas, así como por el sector industrial en menor cuantía, contamina nuestras aguas superficiales y subterráneas.  

Read More »