Terminología sobre el Cambio Climático

En esta época del año, cuando se reúnen los Gobiernos del planeta con el objeto de evaluar avances en cuanto a la reversión del calentamiento global, el léxico climático utilizado por Naciones Unidas, científicos, ONGs, y activistas como este servidor, puede ser abrumador. Acá comparto una compilación de términos para simplificar las cosas un poco.

Tiempo versus clima. El tiempo se refiere a las condiciones atmosféricas a corto plazo, incluidos los cambios de temperatura, humedad, precipitación, nubosidad, viento y visibilidad. El clima es el promedio de patrones meteorológicos durante un período de tiempo más largo, generalmente 30 años o más.

Calentamiento global versus cambio climático. El calentamiento global es un aumento en la temperatura promedio de la superficie de la Tierra debido a las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre. El cambio climático son los cambios a largo plazo en el clima de la Tierra e incluye más que solo la temperatura promedio de la superficie.

Emisiones. La liberación de gases de efecto invernadero en el aire que se producen al quemar combustibles fósiles, la agricultura y ganadería industrial, la tala de árboles, algunos procesos industriales, etc. Estos gases hacen que el calor quede atrapado en la atmósfera, aumentando lentamente la temperatura de la Tierra con el tiempo.

Emisiones netas cero. Cuando la actividad humana no genera emisiones de gases de efecto invernadero o cuando se compensan las emisiones generadas. Estado Unidos, por ejemplo, tiene el objetivo de alcanzar emisiones netas de carbono cero para 2050.

Mitigación. Cualquier acción para reducir o prevenir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el uso de energías renovables (eólica y solar entre otras), el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías, o la sustitución de equipos de manufactura más antiguos por equipos nuevos que posean mayor eficiencia energética. Incluye plantar árboles para que actúen como un “sumidero” que absorba CO2.

Adaptación. Cualquier acción para reducir la vulnerabilidad ante los efectos reales o esperados del cambio climático. Esto significa cambiar los sistemas humanos y naturales para adaptarse a los patrones climáticos. Por ejemplo, plantar semillas de café resistentes a la sequía y a otros factores que se exacerban por el cambio climático como la roya.  

Resiliencia. La capacidad de una comunidad, un ecosistema y hasta una empresa, para anticipar, gestionar, recuperarse y transformarse ante los impactos del cambio climático. Un ejemplo incluye los sistemas de alerta temprana.

Sumidero de carbono. Áreas que absorben más carbono de la atmósfera del que liberan. El océano, el permafrost, los manglares y otros bosques son buenos ejemplos. Pero los sumideros de carbono no son permanentes y protegerlos es una estrategia clave para abordar el cambio climático y estabilizar el clima.

Punto de inflexión. Se refiere a un punto de “no retorno” después del cual ciertos cambios causados por el cambio climático se vuelven irreversibles. Los científicos han identificado varios puntos de inflexión, como el colapso de la capa de hielo, la muerte a gran escala de los arrecifes de coral, los cambios en la circulación del Océano Atlántico, etc.

Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). Estas son las estrategias a corto plazo (5 años) de los países para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de mantener la temperatura en 1.5 °C para el año 2,100. Las NDCs describen las prioridades de mitigación y adaptación que un país tomará para reducir las emisiones y desarrollar resiliencia.

Estrategias a largo plazo (LTS). Según el Acuerdo de París, se invita a los países a comunicar estrategias de desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo (20-30 años) que son fundamentales para el objetivo de limitar el calentamiento global y lograr emisiones netas cero.

Conferencia de las Partes (COP). Reunión anual de países que acordaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992, para discutir los próximos pasos para combatir el cambio climático. La primera COP fue en 1995. Actualmente se lleva a cabo COP 27 en Sharm el-Sheikh, Egipto.

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). El organismo de la ONU designado para proporcionar a los países y decisores políticos, evaluaciones científicas sobre el cambio climático, sus implicaciones y riesgos futuros, así como para presentar opciones de adaptación y mitigación.

Mercados de carbono. Estos son sistemas comerciales en los que se venden y compran créditos de carbono. Un crédito de carbono negociable equivale a una tonelada de dióxido de carbono o a la cantidad equivalente de otro tipo de gas de efecto invernadero, que es reducido, capturado, o evitado.

Finanzas Sostenibles

Como consultor en estrategia de sostenibilidad, el haber contribuido a desarrollar y potenciar los sistemas de gestión de riesgo ambiental y social (A&S) en la cartera de préstamos de 3 bancos líderes ubicados cada uno en Guatemala, Honduras y El Salvador, me insertó de lleno con el accionar detrás del término “finanzas sostenibles”.  

Se puede afirmar que las finanzas sostenibles poseen dos componentes: 1) la gestión de riesgos ambientales y sociales, y 2) la promoción de nuevas actividades comerciales (apoyo al financiamiento de actividades que mejoran el medio ambiente, como eficiencia energética e inversión en energía renovable). Dicho de otra forma, las finanzas sostenibles brindan acceso a recursos financieros que promueven la protección ambiental, la mejora social y la prosperidad económica.

Read More »

Resiliencia Climática Corporativa  

A pesar de la relevancia del tema, el abordaje de la crisis climática por las empresas en nuestra región es limitado. Y aunque se cuenta con multinacionales que han hecho compromisos públicos para apostar a la descarbonización de sus operaciones, y hasta lograr cero emisiones netas al 2050, alineándose de esa forma a los objetivos mundiales, la verdad es que son un número limitado de empresas.  

Mientras que el Acuerdo de París busca limitar el aumento de la temperatura global promedio a 1.5 °C por encima de los promedios preindustriales para fines del año 2,100, según proyecciones del IPCC, la autoridad científica en cambio climático, existe un 20 % de probabilidad de que el mundo alcance o supere ese nivel de calentamiento antes del 2030. Y eso asusta muchísimo, pues solo veamos lo que ya estamos sufriendo con menos de 1.2 °C de aumento promedio en la temperatura hoy en día. La reducción urgente de emisiones de gases de efecto invernadero se vuelve un imperativo.

Read More »

Emisiones Netas Cero

De acuerdo al consenso científico internacional, para prevenir los peores daños climáticos las emisiones globales netas de gases de efecto invernadero (GEI) deben reducirse en aproximadamente un 45% en el año 2030 (desde los niveles de 2010), para poder así llegar a emisiones netas cero al 2050 (lo que se conoce en inglés como net-zero emissions). En otras palabras, “emisiones netas cero” es el objetivo acordado internacionalmente para mitigar el calentamiento global y estabilizar el clima no más allá de una temperatura promedio de 1.5° C.

El calentamiento global es proporcional a las emisiones acumuladas de GEI, lo que significa que el planeta seguirá calentándose mientras las emisiones globales se mantengan por encima de cero. Esto implica que los daños climáticos causados ​​por el aumento promedio de la temperatura y que hoy se encuentra en casi 1.2° C por encima de la temperatura de la época preindustrial, seguirán aumentando mientras continúen generándose más emisiones.

Read More »

421 Partes por Millón   

La cifra de 421 ppm (partes por millón) equivale al nivel de dióxido de carbono (CO2) contenido en la atmósfera actualmente. Esto representa un nivel de calentamiento global de aproximadamente 1.16 °C por encima de la temperatura promedio que se tenía previo a la revolución industrial (antes del año 1760). Este aumento de la temperatura, provocado por la quema del carbón y otros combustibles fósiles, además de la deforestación, la agricultura, y algunos procesos industriales, es lo que está provocando la crisis climática que cada vez más estamos viviendo con mayor intensidad. Pero la creciente concentración de CO2 atmosférico se ha acelerado particularmente rápido desde la década de 1970 con el boom del desarrollo industrial en la mayoría de los países del mundo.  

¿Pero qué exactamente significa ppm? Partes por millón significa “moléculas por millón de moléculas”. Entonces 421 ppm de CO2 significa que de cada millón de moléculas en la atmósfera 421 de ellas son de CO2. Las restantes 999,579 moléculas están compuestas mayormente por nitrógeno (N) y oxígeno (O2).

Read More »

Una Autoridad de Cuenca para el Lago de Coatepeque

En mi último artículo mencioné sobre la importancia de activar una “Autoridad para el Manejo Sostenible de la Cuenca del Lago de Coatepeque” y cuyo objetivo debe ser velar por el bienestar del lago y sus habitantes. ¿Pero que exactamente es una autoridad de cuenca y qué funciones debe tener para salvar el lago de la grave crisis ambiental en la que se encuentra?

En primer lugar, entendamos qué es una cuenca hidrográfica. Una cuenca es una región geográfica desde donde todas las escorrentías superficiales fluyen por medio de una secuencia de riachuelos, humedales, ríos y lagos hacia el mar en una sola desembocadura, estero o delta.  La cuenca hidrográfica también incluye acuíferos de agua subterránea y está formada de una mezcla singular de paisajes que interactúan entre sí, incluidos bosques, cultivos agrícolas, granjas, ríos y lagos, e incluso ciudades o pueblos. Habiendo dicho eso, la cuenca del lago de Coatepeque es en realidad una subcuenca representada por la caldera volcánica que abarca 3 municipios que son Santa Ana, el Congo y en menor proporción Izalco. Su punto más alto es el cráter del volcán de Santa Ana. La subcuenca forma parte de la cuenca principal del río Lempa.  

Read More »

El Colapso de Coatepeque

La cuenca del lago de Coatepeque, territorio que incluye los municipios de Santa Ana, El Congo y mínimamente Izalco, posee una belleza natural y atractivo turístico muy especial. El crecimiento poblacional, el turismo, la agricultura y las edificaciones como casas y apartamentos de recreo y hoteles, cada vez más generan presión hacia los recursos naturales de la cuenca. Estos impactos se han venido intensificando convirtiéndose en un serio problema para el ecosistema, en especial para el recurso hídrico, lo cual repercute en limitaciones para el desarrollo.  

Una de las principales problemáticas, la contaminación biológica del lago generada por las aguas residuales sin tratamiento, responde actualmente a la falta de planificación urbanística y a la construcción de infraestructura que no cumple con la normativa ambiental, al punto que el crecimiento urbano, quintas, zonas turísticas (hoteles y restaurantes), se expanden sin control. Este crecimiento requiere mayor demanda de recursos, como el agua del lago y los pozos, para el desarrollo de actividades diarias. De igual manera el impacto de las malas prácticas agrícolas, incluyendo la deforestación para cultivos intensivos como el maíz, provocan erosión además de la contaminación por exceso de fertilizantes y agroquímicos. La falta de aplicación de normativas adecuadas o legislación ambiental, entre otros factores clave, está generando que se haga un uso de suelo que no es el adecuado para este territorio, promoviéndose además la vulnerabilidad por riesgos de desastres.

Read More »

Breve Historia de la Industria Solar

La industria solar se puede clasificar como una industria de “renovables modernos”, en contraste a “renovables tradicionales” como la energía hidroeléctrica y la biomasa. Hoy en día la industria está en apogeo y muy posicionada debido a que será uno de los motores principales para lograr el objetivo climático de transicionar de generación eléctrica con emisiones de CO2, hacia una generación de energía libre de carbono.

Sin embargo, a pesar de que la industria solar puede considerarse como moderna, está ya tiene más de medio siglo de existir. La base teórica para los paneles solares fotovoltaicos de hoy en día nos la brindó nada más y nada menos que Albert Einstein en 1905, por medio de su investigación “Concerning the Production and Transformation of Light”. La luz proveniente del sol, decía, está compuesta de fotones o paquetes de energía que pueden desprender los electrones alrededor del núcleo de un átomo, creando una corriente eléctrica. Y gracias a esta investigación Einstein ganó el premio Nobel de Física en 1922 por su descubrimiento de la Ley del Efecto Fotoeléctrico. Pero no fue sino hasta 1953 que el efecto fotovoltaico fue realmente validado en los Laboratorios Bell de New Jersey, Estados Unidos.

Read More »

Iniciativa para la Acción Climática  

De acuerdo al Informe del 2019 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), “El aumento de la temperatura amenazará nuestra existencia sobre este planeta. La ciencia indica que los impactos del calentamiento son mucho más graves de lo que pensábamos antes. Es necesaria una reducción inmediata de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) si queremos estabilizar el clima”.

No debe sorprender entonces que el tema de resolver el cambio climático adquiere más importancia para nuestro futuro en comparación a enfocarse en otras causas notables, ya que muchos temas como la pobreza, las enfermedades, las políticas migratorias, la pérdida de nuestros bosques y áreas naturales, y en particular la seguridad hídrica, no pueden mejorar si el tema del cambio climático empeora. Y es precisamente por esa razón que un grupo de personas de la región centroamericana, decidimos crear en el 2020 la asociación denominada “Iniciativa para la Acción Climática” (IAC por sus siglas).

Read More »

Bondades de la Energía Solar para la Industria

El Salvador, a diferencia del resto de países en Centro América, por su ubicación y los niveles de radiación que proyecta el sol en nuestro territorio, lo coloca en una posición envidiable para apostarle a la energía solar y a la descarbonización total de su matriz energética. 

La electricidad producida por paneles solares es limpia, renovable y no genera ningún tipo de emisiones. Mientras que un gran porcentaje de la electricidad generada en nuestro País se produce quemando combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural, la generación de electricidad con energía solar y otros recursos renovables, como la eólica y la hidroeléctrica, no genera emisiones de dióxido de carbono ni contaminantes atmosféricos locales. Y si bien la extracción y el uso de combustibles fósiles es costoso y dañino para el medio ambiente, la energía solar es gratuita y abundante: ¡si pudiéramos capturar toda la energía del sol que brilla en la Tierra durante solo una hora, podríamos iluminar al mundo entero durante un año!

Read More »