Entrevista en Diario El Mundo: “Nuestra vulnerabilidad de país ha quedado evidenciada como nunca.”

Juan Marco Álvarez, experto en sostenibilidad, advierte que El Salvador no tiene la capacidad de soportar fenómenos ni como la tormenta Julia, ni de mayor intensidad, porque se encuentra en un estado avanzado de vulnerabilidad que urge, a todos los sectores, actuar.

El actual presidente de la oenegé Iniciativa para la Acción Climática (IAC) explica que el país enfrenta problemas graves de deforestación, erosión, desorden territorial y urbanizaciones mal diseñadas.

“Cualquier fenómeno como Julia o de una intensidad mayor puede afectar severamente al país”, concluye. Augura mayores conflictos y migraciones por el agua y busca generar conciencia climática.

¿Qué tanto en El Salvador se pudieron haber evitado las muertes del 10 de octubre de 2022 por el paso de Julia?

Eso es bastante relativo, pues la mayoría murieron soterrados en diferentes sitios urbanos y en zonas rurales. Evitar muertes en un contexto de desastres o fenómenos climáticos como la tormenta Julia es difícil para cualquier país, incluyendo los desarrollados. Sí se debe invertir en prevención efectiva y medidas de adaptación para los sitios más vulnerables del país, con el objeto de tratar de salvar vidas.

Hay que tener claro cuáles son los escenarios climáticos para la región y abordar este enorme reto de forma colectiva, por parte de gobierno, gobernaciones, alcaldías, comunidades, sociedad civil y sector privado de forma conjunta, es vital ponerse de acuerdo para preparar y poner en ejecución un Plan Nacional de Adaptación efectivo y robusto en términos de recursos disponibles, lo cual no existe todavía en El Salvador.

Es importante recordar lo que pasó durante Amanda-Cristóbal en 2020, el último fenómeno de este tipo que nos afectó de forma severa previo a la tormenta Julia. Las tormentas Amanda y Cristóbal provocaron más de 149,500 personas directamente afectadas y 30 fallecidas, el triple de muertos provocados por Julia, más de 330,000 personas en inseguridad alimentaria severa por las lluvias, muchas zonas recibieron más de 500 milímetros (mm) de lluvia y algunas registraron hasta 800 mm, casi el equivalente a las precipitaciones en las Bahamas durante el huracán Dorian en 2019. Ese nivel de lluvias no se tuvo con la tormenta Julia.

Es muy prematuro tratar de hacer una comparación. Mi punto acá es que al final la conclusión es la misma: nuestro territorio no puede soportar estos fenómenos, independientemente de su nivel de intensidad, pues el país se encuentra en un estado avanzado de vulnerabilidad, tierras deforestadas y erosionadas, desorden territorial, urbanizaciones mal diseñadas y en sitios con poca consideración del riesgo ambiental, incluyendo el climático.

Read More »

Entrevista en La Prensa Gráfica – Juan Marco Álvarez: “Nuestro país está en una situación crítica no solo en lo social y económico, sino también en lo ambiental”

Juan Marco Álvarez Gallardo es uno de los rostros que el Partido Demócrata Cristiano ha anunciado de cara a las elecciones legislativas del próximo febrero 2021. Su trabajo en el tema medioambiental ha sido influyente desde su posición como Director Ejecutivo de Salvanatura, así como por el haber trabajado para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) donde fungió como director del programa global. Además fue presidente ejecutivo del Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible y luego de una extensa carrera en el sector privado, aseguró que espera poder contribuir como servidor público desde la Asamblea Legislativa.

¿Por qué decide lanzarse como candidato a diputado de El Salvador?

Bueno, creo que muchos saben que le dedique un poco más de 20 años de mi vida al país, como Director Ejecutivo de SalvaNATURA, una ONG de corte ambiental que dejó una huella como pocas ONG del sector, con mucho reconocimiento y respeto nacional e internacional. Además de los logros vía múltiples proyectos que ejecutamos en varios departamentos, como Ahuachapán, Sonsonate, Santa Ana y Usulután, desde inicios del 1990 hasta finales del 2008, que es el tiempo que estuve en la organización, tuvimos alto impacto haciendo incidencia política. Por ejemplo, en el Gobierno de Calderón Sol incidimos para la creación del MARN y la respectiva aprobación de la Ley General del Medio Ambiente. Esos fueron grandes logros, además de haber contribuido a la preparación y aprobación de otras leyes ambientales como la Ley de Áreas Naturales Protegidas y la Ley de Conservación de Vida Silvestre. En el 2009 continué mi carrera en el ámbito de la política ambiental global desde la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en Ginebra, Suiza, y después, al regresar nuevamente al país en el 2013, me enfoqué en mejorar el sector privado de la región por medio de mi participación como Director del Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible , y el desarrollo e implementación de estrategias de sostenibilidad a empresas líderes de Guatemala y Honduras como Banco Industrial, Industria La Popular, OLMECA y FICOHSA. O sea, en estos últimos años, experimenté trabajar para el sector privado si se quiere. Pero nunca he trabajado para el sector público.Read More »

Entrevista en Revista Expansión de El Diario de Hoy

“La Sostenibilidad es un Modelo de Desarrollo Resiliente”

Juan Marco Álvarez, quien posee casi 30 años de experiencia en Sostenibilidad Corporativa y en Gestión de la Conservación de la Naturaleza, podríamos afirmar que hoy día es un líder e “influenciador” regional reconocido en todas aquellas temáticas verdes que atañen al mundo, incluyendo el cambio climático que con seguridad es la más apremiante a la cual nos enfrentamos hoy en día.

El primer acercamiento directo de Juan Marco con la sostenibilidad fue en 1993, a sus 29 años, cuando cursó un MBA verde en INCAE Business School en Costa Rica.  “INCAE recién acababa de lanzar su programa enfocado en sostenibilidad a través del nuevo MBA, y lo cursé porque estaba consciente de que tenía que crecer en mis capacidades gerenciales y analíticas para desempeñarme de manera efectiva dentro de cualquier organización, sea gobierno, ONG o sector privado. Estaba convencido que la maestría me daría las herramientas para liderar la temática verde en mi país y provocar cambios en los tomadores de decisión del gobierno y del sector privado”, explicó.Read More »

Existen vacíos de información sobre cambio climático: Entrevista a JMA por Mariana Belloso de la Prensa Gráfica

Cambio Climatico blogEl cambio climático es una realidad que requiere medidas de adaptación y mitigación, pero hace falta más y mejor información al respecto, aseguró Juan Marco Álvarez, Director Ejecutivo del Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible (CEDES). El CEDES, junto con INCAE Business School, impartirá el taller denominado “Las empresas ante el cambio climático: desafíos y oportunidades”, en el Hotel Real Intercontinental el 13 y 14 de marzo próximos. Álvarez habló con LA PRENSA GRÁFICA sobre cómo estas acciones ayudan tanto a las empresas como a la sociedad en su conjunto.Read More »

Entrevista para INCAE Alumni Magazine

  1. ¿Cómo entró a INCAE?

Recuerdo que eran los últimos meses de 1992, recién cumplía 29 años y acumulaba un poco más de tres de ser Director Ejecutivo de SalvaNATURA, una de las ONGs ambientales de renombre en Centro América. Justo en ese mismo año, Francisco RR de Sola había sido electo Presidente de la Junta Directiva de la organización ambiental, y si bien es cierto yo ya era conocedor de los programas de maestría del INCAE, el lanzamiento de la nueva Maestría en Administración de Recursos Naturales, la cual se conoció en sus primeros años como MARN, estaba dando mucho de qué hablar en la región.  Francisco, siendo también miembro de la Directiva del INCAE, por supuesto que me habló del nuevo programa y me impulso a aplicar.Read More »

IUCN Podcast: Biodiversity makes business sense by JMA

Business and the industry is part of the problem of biodiversity loss, but also part of the solution. Juan Marco Álvarez, Global Thematic Director of the Economy and Environmental Governance Group and Head of IUCN’s Business and Biodiversity Programme, tells us about the importance of working with businesses and gives examples of successful partnerships between […]

Three questions to JMA, new Head of the Business and Biodiversity Programme and Global Thematic Director at IUCN.

How will your past experiences influence/shape your role in the Business and Biodiversity Programme-BBP?

“My experience of almost 20 years managing El Salvador’s most important environmental organization, SalvaNATURA, which focused its work in the northern Central American countries, has provided me with the necessary skills and knowledge for leading BBP. In addition, my MBA background and my international experience, within IUCN and the Sustainable Agriculture Network (SAN) for example, give me a clear perspective on the vision, objectives and future challenges of this important and vital initiative within IUCN’s programme. I also believe that my participation as an IUCN Councilor (Board Member) allowed me to clearly understand the strategic vision necessary for taking BBP to the next level.”

What opportunities and threats does the current financial turmoil pose for BBP?

“Although one might think that the current economic crisis will represent severe budget cuts in corporations, these cuts won’t necessarily happen in sustainability initiatives that are already ongoing. I believe that now, more than ever, companies are investing in environmental and sustainability issues because they understand that this is not just CSR but rather part of their corporate strategy. Some are even talking about strategic philanthropy and investing in environmental and social activities because it makes business sense. I truly don’t see this situation as a threat but rather as an opportunity for BBP because we are poised for growth thanks to our value proposition and the ever increasing recognition among the private sector that IUCN can become a strategic partner like no other.”

How do you see the private sector’s involvement in biodiversity conservation develop in the coming years?

“Biodiversity conservation is a hard sell to many corporations. But the ones that have partnered with us are learning and understanding that our objectives of reducing the companies’ footprint on biodiversity and to leverage support in enhancing nature conservation through the delivery of our programme can make a strong difference. It can even give them added value and therefore a competitive advantage. I strongly believe that more corporations will approach IUCN in order to help them reduce the ecological impact of their operations and to help then provoke change through business supply chains to drive widespread adoption of good practices.”

http://www.iucn.org/about/work/programmes/business/?uNewsID=3091

Entrevista realizada por Rainforest Alliance/Eco-Index

Nacida hace 14 años, la organización SalvaNATURA se abocó a la recuperación y conservación de los recursos naturales con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible y elevar la calidad de vida de El Salvador. Hoy, SalvaNATURA ha logrado el desarrollo de un modelo de manejo de áreas protegidas entre una ONG y el gobierno, con fuerte financiamiento del sector privado. Esto incluye, por ejemplo, el aporte de medio millón de dólares durante cinco años por parte de una empresa privada a los gastos operativos del Complejo Los Volcanes, una de las áreas prioritarias para la conservación en el país, además de la contribución anual por parte de individuos y empresas de aproximadamente $135.000 a través de su programa de membresía. La organización también ha logrado que la industria cafetalera del país adopte el concepto de desarrollo sostenible, al promover la Certificación con el sello de Rainforest Alliance, y que varias comunidades rurales valoren el recurso agua.

Juan Marco Álvarez, Director Ejecutivo de SalvaNATURA, nos habla del crecimiento de la organización y las claves de su éxito. Álvarez posee una maestría en Administración de Empresas con énfasis en Desarrollo Sostenible del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas. Formó parte del grupo inicial de fundadores de SalvaNATURA y ha dirigido a la organización desde sus inicios.Read More »